Categorías
Tecnología

La sostenibilidad: una aliada para sobrevivir al futuro

La sostenibilidad debe ser una estrategia transversal a la compañía, esta es la forma en la que las empresas realizan inversiones inteligentes e impactos, no solo económicos, sino ambientales y sociales.

La sostenibilidad empresarial se ha transformado al ritmo de los cambios en las dinámicas corporativas alrededor del mundo y en cómo estas incorporan en sus estrategias, temas sociales, ambientales y económicos que facilitan la atracción de los grupos de interés.

“Hemos evolucionado el concepto de sostenibilidad hacia una visión más romántica, que no solo debe mirarse desde la palabra en sí, sino desde las acciones que día a día se realizan en las compañías para darle una mirada general que permita generar confianza con los grupos de interés”, expresa Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente General y cofundador de Contreebute.

También te puede interesar:  ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

¿Por qué hoy la sostenibilidad es más importante que nunca?

Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente General y cofundador de Contreebute, nos comparte un análisis de los 5 motivos por los que las organizaciones deben implementar la sostenibilidad como estrategia de comunicación apalancada por la tecnología para sobrevivir al futuro.

  1. Inversiones sostenibles. El dinero de los inversionistas se está moviendo hacia temas que estén relacionados con el valor que le dan las empresas a las acciones que promueven desarrollo y progreso para el planeta, las comunidades y el país.

Según una encuesta de BlackRock en la que participaron 425 inversionistas de 27 países, “más del 54% considera que la inversión sostenible es fundamental para los procesos y resultados”.

  1. Atrae y conecta el talento. Está demostrado que las personas prefieren trabajar en aquellas compañías que le apuestan a la sostenibilidad y a su vez al bienestar del equipo de trabajo.

“El 71% de una encuesta realizada a 5.000 personas afirma que los compromisos de sostenibilidad de las empresas son importantes al momento de inscribirse en sus vacantes laborales, y que la carencia de estos influyen en su decisión de vincularse o no a ellas”, acorde con un estudio realizado por Michael Page.

  1. Entornos competitivos. Las compañías que implementen temas en pro del desarrollo social y ambiental tienen un valor agregado para competir en el mercado.

“El 80% de las principales empresas del mundo están incorporando la sostenibilidad en sus operaciones y objetivos”, acorde con una investigación realizada por el Governance & Accountability Institute.

  1. La innovación en la sostenibilidad. Este es un factor importante porque hoy existen nichos de mercado que solo están dispuestos a consumir proyectos, servicios y productos que sean amigables con el medio ambiente y que tengan realmente en cuenta a sus comunidades.

El Ranking de Innovación Empresarial 2022 de la ANDI, indicó que “la principal razón por la que las compañías colombianas deciden innovar es para contribuir a la solución de problemas sociales o ambientales y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

“Definir relatos de sostenibilidad que presenten una mirada panorámica, que reflejen impactos a nivel local y global, y que busquen aportar a un futuro esperanzador, es fundamental”.

Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente general y cofundador de Contreebute.

Lee más sobre: El intraemprendimiento: motor de innovación de las compañías.

5 recomendaciones para entender la sostenibilidad como generación de valor en la transformación digital

  • Identificar cuáles son los públicos de interés, y una vez identificados, priorizarlos.
  • Definir la estrategia de relacionamiento con cada uno de ellos para lograr darles valor a todos.
  • Generar confianza a través de data o información, es decir, escoger cuáles son los puntos más importantes para el grupo de interés prioritario, dependiendo de la industria o mercado.
  • Pasar del dato a la historia, ver más allá de las cifras y traducirlas en narrativas que los grupos de interés quieran ver y escuchar.
  • Contar historias de sostenibilidad abiertas y transparentes que sean empáticas, que escuchen a las audiencias, conecten con ellas e incluyan a los grupos de interés, consumidores, accionistas, comunidades y colaboradores.

Conoce más sobre: El metaverso: un mundo de oportunidades para tu empresa.

Preguntas relacionadas

La respuesta es sí. De hecho ya existen tecnologías y herramientas digitales que buscan generar un impacto positivo en las estrategias sostenibles de compañías, instituciones, ciudades y países.

 

“De acuerdo con un estudio de Microsoft realizado con PWC, el uso de Inteligencia Artificial en aplicaciones medioambientales podría aportar hasta 5,2 billones de dólares a la economía mundial para 2030”.

Esta es un cambio en la estructura de la empresa que le permite ser más competitiva y eficiente con las necesidades del mercado. En este punto la tecnología se convierte en un aliado estratégico de las compañías y se vincula con la sostenibilidad para impactar de forma positiva al planeta, las regiones, el país, las comunidades y la sociedad en general.

La ciberseguridad y el blockchain son importantes para darle mayor trazabilidad de forma segura a toda la información que se comparta de parte de las empresas. Estas, sumandas a la inteligencia artificial crean capacidades que pueden avanzar hacia energías renovables y distribuirla de forma inteligente para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Fuente: Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente general y cofundador de Contreebute.

Categorías
Tecnología

¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

Lograr que la inteligencia artificial sea similar a la de un humano, es uno de los avances científicos más sorprendentes de la ciencia, pero ¿realmente podrá reemplazar a la humana?

La inteligencia artificial es una tecnología interdisciplinaria que combina informática, saberes cognitivos, lingüística, psicología, neurociencia y matemáticas. Con esta apuesta, los avances científicos han buscado crear máquinas que imiten el comportamiento humano y puedan realizar actividades que hagan el trabajo más ágil y eficiente.

También te puede interesar: Inteligencia artificial, gran aliada de la transformación.

“Este es solo el inicio de la época dorada y llega con avances como GPT3 , una herramienta de aprendizaje profundo que entiende y procesa el lenguaje humano sin necesidad de programación. Esta es una tecnología similar al nivel de Deepblue de IBM, la supercomputadora para jugar ajedrez o AlphaGo, el programa de inteligencia artificial de Google DeepMind”, acorde con Rita Estevez Luaña, CEO para España y Portugal de Experian, multinacional líder en datos y analítica avanzada.

Los avances tecnológicos actuales abren la posibilidad para seguir explorando en el campo de la ciencia y tener en el futuro robots cada vez más parecidos a los humanos. En el caso específico de Genererative Pretrained Transfomer -GPT3 de OpenAI, fue una herramienta digital programada con libros públicos disponibles en línea, documentos científicos e investigaciones en web de todos los campos.

“Todo lo que valoramos en el mundo real se basa en nuestra inteligencia. Y si tuviéramos acceso a mucha más, no existirían límites para lo que la raza humana puede crear”, Stuart Russell, investigador en Inteligencia artificial.

Lee más sobre Inteligencia artificial para tomar mejores decisiones.

“Una vez la máquina analizó toda la información, creó conexiones en un modelo de 700 GB localizado en 48 GPUs de 16 GB. La versión anterior contaba con 1.500 millones de parámetros y la actual tiene 175.000 millones”, acorde con un artículo de portal web Blog thinking big.

Esta es una tecnología que revolucionó significativamente la industria y permite que la inteligencia humana pueda seguir entendiendo operaciones cognitivas y completas que sigan creando inteligencias evolutivas.

¿Cómo avanzará la inteligencia artificial en el futuro?

Según estudios del centro de investigación de la Universidad de Oxford, Future of Humanity Institute, estos son algunos de los principales avances.

  • Para el 2027 las máquinas podrán conducir camiones y con esto se busca reducir la tasa de accidentalidad en vías.
  • En 2049 las IA serán capaz de escribir Best Sellers y trabajar en quirófanos para realizar cirugías.
  • Se prevé que para el 2057 podrán realizar investigaciones científicas.
  • Para el 2024 la inteligencia artificial superará a la humana en la traducción de idiomas.

Habilidades humanas para trabajar con inteligencia artificial

  • Desarrollar inteligencia emocional

El equilibrio entre la lógica y las emociones es clave para mejorar el desarrollo de las herramientas digitales y el trabajo humano. De esta forma se potencializa la comunicación y la empatía.

  • Trabajar con metodologías

Las metodologías que sitúan a las personas en el centro de los procesos productivos es clave para crear sinergias entre las herramientas digitales y las personas.

  • Pensamiento crítico

Aunque la inteligencia artificial es capaz de realizar conexiones lógicas, no piensa por los seres humanos, ni detecta variables que vayan más allá de la orden del código programado.

Aunque la inteligencia artificial es capaz de hacer multitareas, resolver problemas complejos en un amplio aspecto y utilizar diferentes tecnologías al mismo tiempo, siempre deberá ser controlada por un humano que la programe y le dé las órdenes”, expresa Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del CSIC en Barcelona.

 

Lee más sobre Cambiar la cultura corporativa para transformarse.

Preguntas relacionadas

  • Chatbots multipropósitos: uno de ellos será la evolución del chat GPT que tendrá imágenes o videos con texto.
  • Robots automáticos que calculen la huella de carbono: la startup de inteligencia artificial Hugging Face hará avances de su modelo de lenguaje basado en una tecnología que permite estimar la huella de carbono.
  • Límites legales de la IA: tanto la Unión Europea como el Gobierno de Estados unidos están trabajando en reglamentos de inteligencia artificial que limite algunos funcionamientos de la IA y en el que las empresas se responsabilicen si causan daños o infracciones de privacidad o decisiones injustas tomadas por algoritmos.

La inteligencia artificial cada vez evoluciona más para procesar información de forma lógica. Sin embargo, el cerebro es evolutivo y cada vez puede mejorar su capacidad de analizar datos y configurar la máquina para que configure la información según las órdenes que se le dé.

  • IA fuerte: este responde a la tecnología más futurista donde las máquinas son capaz de igualar a la inteligencia humana.
  • IA floja: es una tecnología capaz de resolver problemas de razonamiento definidos y acotados.
Categorías
Tecnología

Los pros y los contras de la automatización del trabajo

La tecnología avanza rápidamente y genera cambios, sobre todo en el ámbito laboral. Hay quienes afirman que la automatización traerá más trabajo y otros que dicen que disminuirá la posibilidad de conseguir uno.

El futuro laboral está ligado directamente al avance acelerado de la tecnología, que cada vez presenta más dispositivos y máquinas para facilitar la vida de las personas. Pero ¿en qué momento puede esto representar la desaparición del trabajo para las personas?


Más allá de los beneficios que han traído a la humanidad, por ejemplo, la invención de la imprenta o la aparición de internet, la tecnología también ha sido responsable de la reducción de mano de obra en la realización de ciertas tareas. En la Revolución Industrial, por poner un caso, el trabajo de personas se reemplazó por telares y otras máquinas, lo que dio lugar a la producción en masa y a un nuevo tipo de trabajador, el obrero, y permitiendo el crecimiento del comercio y por ende del consumo, que generó nuevos empleos.


Otro ejemplo no tan lejano –cumplirá medio siglo en 2017– es el cajero electrónico, un invento del escocés John Sheperd-Barron, que no solo permite retirar dinero de los bancos sin necesidad de ser atendido por una persona, sino que también generó su propia demanda al ofrecer nuevos servicios, es decir, la posibilidad de retirar a cualquier hora, incluso cuando el banco esté cerrado.


Como estos, muchos otros inventos y evoluciones tecnológicas siguen apareciendo y de algún modo abren el debate sobre si ponen en riesgo los empleos tradicionales que conocemos. Hoy el principal temor radica en la automatización, que robots o androides hagan muchas de las labores que realizan los hombres, pues como señaló el economista Andrew McAfee en su charla TED ¿Cómo serán nuestros trabajos del futuro?, “nuestras máquinas han empezado a mostrar habilidades que nunca antes habían mostrado: entienden, hablan, escuchan, ven, responden, escriben… y no dejan de adquirir nuevas”.

Visualiza aquí la charla completa.

Sin embargo, no es tan claro el panorama porque a la par que se automatizarán o desaparecerán algunos empleos, especialmente los relacionados con transporte, logística y trabajos administrativos –según el estudio “El futuro del empleo”, publicado en el 2013 por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, de la Universidad de Oxford–, otros más serán creados, principalmente en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, es decir, estarán ligados al mundo digital, a la inteligencia artificial, a la robótica y a la impresión 3D, que requiere personal que cree y diseñe, entre otros, objetos como órganos o prótesis humanas que se ajusten correctamente al paciente.

A partir de esto pueden encontrarse dos posiciones acerca del trabajo en el futuro:

Los robots como fuente de trabajo

Los que defienden esta postura, el 52% de los consultados por Pew Research Center, dicen que a pesar de que habrá más máquinas y robots que realicen muchos de los trabajos del hombre, estos necesitarán quién los diseñe, los construya, les haga mantenimiento y los repare.

Vint Cerf, considerado uno de los padres de internet, estima que no hay que alarmarse porque “históricamente la tecnología ha creado más trabajos de los que ha destruido y no hay razón para pensar que esta vez no va a ocurrir lo mismo”. Por eso, en la fabricación de robots se requerirán trabajadores cualificados como ingenieros y programadores y no cualificados como ensambladores.

Otro argumento de este grupo de expertos es la existencia de trabajos que nunca podrán ser automatizados, como todos aquellos que impliquen creatividad, innovación, capacidad de síntesis y resolución de problemas. Un ejemplo de esto son las series: aunque productoras como Netflix o Marvel ya incorporan Big Data para saber qué es lo que le gusta a la audiencia, no pueden prescindir de productores y guionistas, pues estos son los que tienen la capacidad y el talento para crear y contar historias.

Y en esto coincide David Hughes, experto en telecomunicaciones, quien dice que “por mucho que avancen la robótica y la inteligencia artificial, la mano del hombre seguirá siendo necesaria a gran escala”.

Y J. P. Gownder, colaborador en el Informe Forrester 2025: trabajando junto a los robots, se suma a esta posición. Para él, “el futuro del trabajo no va a ser tan funesto como algunos presagian”, el desafío estará en la transformación que hagan las empresas para que humanos y robots trabajen juntos.

En últimas, en esta posición consideran que la inserción de robots al mercado laboral permitirá a los empleados tener más tiempo para otras funciones, pues ya no se harán cargo de tareas mecánicas y repetitivas, además, los ayudará a potenciar sus habilidades para responder eficientemente a las exigencias del entorno.

Generación de modelos de negocio, libro escrito por Yves Pigneur y Osterwalder

De acuerdo con el estudio publicado en 2013 por la Universidad de Oxford, en los próximos 20 años alrededor de 700 trabajos actuales serán realizados por máquinas, lo que significa que el 47% de la población económicamente activa pueda perder su trabajo.

Los autores, Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, señalan que “la fusión de la robótica, las tecnologías de la información y la inteligencia artificial va a tener un impacto devastador en el mercado laboral” y, según ellos, sucederá tanto en los países industrializados como en los que están en vías de desarrollo.

Entre los oficios con mayor riesgo de ser automatizados están los cajeros de bancos o supermercados, los agentes de viajes, los agricultores y los relacionados con el transporte y la construcción, mientras que “los trabajos que requieren creatividad, inteligencia social y un alto nivel de complejidad o destreza no corren tanto peligro”, asegura Osborne.

Las empresas han de ir negociando ya una nueva relación entre humanos y robots, en la que los dos trabajen juntos, en vez de convertirse en meros sustitutos”,  acorde con J. P. Gownder.

Otro de los abanderados de esta postura es el economista estadounidense Andrew McAfee, que asegura que estamos creando “la era de la nueva máquina” y esta trae consigo varios desafíos:

Para que los robots no se queden con todos los trabajos, dice, hay que fomentar el espíritu empresarial y que los sistemas educativos garanticen a las personas la adquisición de habilidades apropiadas para enfrentar estos cambios.

Como cada vez habrá más tecnología y menos trabajo, se deben considerar “intervenciones más radicales”, tales como un ingreso mínimo garantizado para todas las personas, pues la clase media será la más amenazada, lo que creará mayor desigualdad.

Por último, en un informe presentado por Pew Research Center, que recoge la opinión de más de 1.800 expertos en tecnología, robótica, inteligencia artificial y nuevas tecnologías, el 48% coincide con la idea de McAfee de que los robots provocarán más desigualdad, pues al automatizarse unos trabajos y otros no la brecha adquisitiva crecerá.

Ante este panorama de destrucción de empleos, Justin Reich, miembro del Centro para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard, opina que “los empleos que queden se van a pagar peor y van a ser más temporales de los que tenemos ahora. La clase media se va a hundir”.

Categorías
Tecnología

La realidad virtual y sus posibilidades

Esta revolución tecnológica consiste en una integración de software y hardware que permite a los usuarios entrar en un ambiente tridimensional de manera autónoma y en tiempo real. Va mucho más allá de los videojuegos.

Después de muchos años de ensayo y error, de imaginar una inmersión en un mundo alternativo donde fuera posible interactuar con objetos casi tan reales como los de nuestro mundo, ahora sí parece que la realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés) es eso, una realidad.

Esta tecnología es más que lo que muestra la publicidad de jóvenes aislados del exterior por dispositivos que cubren sus ojos completamente para poder jugar en ambientes hiperrealistas. En términos generales, consiste en una integración de software y hardware que permite a los usuarios entrar en un ambiente tridimensional de manera autónoma y en tiempo real, lo cual se logra con un visor especial de VR, es decir, unas gafas.

Usos de estos dispositivos

Si bien es cierto que estos dispositivos se utilizan hoy, principalmente, para la industria del entretenimiento y en específico para los videojuegos, que permiten que el jugador tenga una visión subjetiva y completa del entorno, cada vez crecen más sus aplicaciones en otros campos:

Medicina: con esta tecnología es posible reproducir la anatomía del cuerpo humano con imágenes 3D para facilitar el diagnóstico de enfermedades e incluso, para simular operaciones antes de su realización, lo que permite reducir tiempos y que el cirujano tenga mayor precisión y seguridad.
 
Psicología: ha servido para el diagnóstico y tratamiento de fobias y traumas, pues al usar unas gafas de VR el paciente se expone de manera virtual a las situaciones que le producen fobia, por ejemplo un lugar oscuro y cerrado, arañas, un vuelo, etc.
 
Diseño y arquitectura: a través de VR se recrean entornos a escala de cómo será un apartamento u otro tipo de edificaciones para que sus futuros dueños o inquilinos tengan un conocimiento muy cercano a la realidad sobre la distribución de espacios, el manejo de la luz, el uso de materiales y demás características.
 
Educación: sin duda es uno de los campos con mayor uso de la VR, la cual ha permitido a los estudiantes vivir experiencias inmersivas mientras aprenden de historia, biología, geografía, literatura e incluso, economía. Esto es así porque al usar unas gafas de realidad virtual pueden, por ejemplo, viajar a épocas como la Edad Media y visitar otros territorios. Uno de los casos más conocidos es Google Expeditions, que posibilita a los alumnos conocer el mundo a través de excursiones en grupo.

Los líderes en el mundo de la realidad virtual

Entre las empresas tecnológicas que más interés han mostrado por el desarrollo de dispositivos de VR se encuentran Google (primero con sus Cardboard y recientemente con las Daydream View), Samsung (con las Gear VR), Oculus, HTC y Sony (con el casco PlayStation VR).

Pero esto va más allá: Facebook también quiere formar parte de ella, por eso Mark Zuckerberg, tras la compra de Oculus, se viene preparando para hacer de esta red social una de realidad virtual.

“La realidad virtual es especialmente potente en sus habilidades para manipular cuerpos y expresiones faciales y hacer que los mensajes sean más persuasivos”,

Nick Yee,
científico social.

¿Cómo lo están haciendo? Creando entornos virtuales a partir de imágenes en 360 grados, que permitirán la interacción entre personas, así como expresar emociones, recibir videollamadas y responder mensajes en el chat. Esto se podrá hacer con tres aplicaciones:

  • Avatars: para diseñar la representación con que una persona va a desempeñarse e interactuar con los demás usuarios en el mundo virtual.
  • Parties: es una especie de chat donde pueden interactuar varios usuarios.
  • Rooms: se trata de un espacio físico virtual en el que no solo habrá interacción con los demás, también se pueden ver películas o jugar.

Esto demuestra el interés de Zuckerberg de cambiar la forma en la que interactuamos hoy a través de redes sociales y llevarlo a otro nivel: un mundo paralelo en el que, entre otras cosas, se puede viajar a otro planeta, pelear con espadas o teletransportarse para visitar a familiares y amigos.

Opciones que se encuentran en el mercado

  • Las Google Cardboard, unas gafas de cartón para aprovechar de forma sencilla el potencial de los teléfonos Android.
  • Samsung Gear VR, que ofrecen una mejor óptica y campo de visión. Son cómodas y se ajustan a cualquier tamaño de cabeza, además, cuentan con sensores para hacer un mejor seguimiento.
  • Oculus Rift, consideradas como el principal referente de realidad virtual. Tienen la capacidad de recrear una visión en 3D con una gran profundidad, cuentan con un control de movimientos de la cabeza, resolución incrementada, lo que se traduce en una inmersión total del usuario en el plano virtual.
  • HTC Vive, involucran el seguimiento de sus manos y de movimientos físicos.

Lo que dicen los expertos sobre la realidad virtual

“La realidad virtual es una experiencia extracorpórea y, al mismo tiempo, conectada completamente con nuestro cuerpo. nos permite ir más allá de las limitaciones de las herramientas físicas”, Mark Bolas, investigador especializado en VR, Microsoft.

“Es un ambiente sintético que no es real, es creado por el humano para representar una escena que no existe, nosotros la usamos para entrenar a los astronautas en este ambiente que no se puede replicar de otra manera. ha sido muy efectivo”, Evelyn Miralles, ingeniera del laboratorio de realidad virtual de la nasa.

 

Categorías
Tecnología

Ideas del mundo tecnológico de hoy

Para el filósofo francés Michel Serres, los jóvenes nacidos con la tecnología digital son la generación Pulgarcita, caracterizada por tener suficiente información para tomar decisiones. La explica con las siguientes ideas.

1

Revolución tecnológica
Los computadores ofrecen una solución original para el “soporte – mensaje” que ha tenido a lo largo del tiempo tres transformaciones. La primera, con la aparición de la escritura, la segunda se da con la invención de la imprenta y la tercera generada con la llegada de la informática y su impacto jurídico, político y económico. “La crisis que hoy estamos viviendo es, grosso modo, la misma que hemos vivido dos veces”.

2

Inventar cosas inimaginables
“Con el móvil en la mano dominamos muchas cosas. Los pesimistas dicen: ‘es información’ y tienen la razón. La información no es saber, es conocimiento. Frente a estas mutaciones no hay duda de que conviene inventar fuera de los marcos pasados de moda”.

3

Hiperconectados
“Con su GPS recorre el planeta, con Wikipedia atesora el conocimiento de la humanidad, gracias a su agenda se comunica con sus amigos estén donde estén. Lo conectivo reemplaza lo colectivo, produce comunidades, asociaciones, maneras de estar juntos que antes eran imprevisibles. Pulgarcita posee la inmediatez y una experiencia del tiempo presente que nadie había tenido antes”.

4

Nuevas instituciones para nuevos tiempos
Las instituciones existentes, de acuerdo con Serres, han sido creadas para un mundo que ya no existe. “Los jóvenes tendrán que reinventarlo todo y crear una democracia más participativa”.

5

Los nuevos medios de comunicación
“Por un lado está la postura pasiva (televisión), con la que nos dormimos. Y con ella podemos volvernos relativamente estúpidos. Pero estando en posición activa (computador) usted tiene la posibilidad de volverse inteligente”.

6

Cambio climático
Pulgarcita no es responsable del cambio climático. Se trata de una cuestión económica como la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX que generó el confort que conocemos con la destrucción del planeta. “Hay que habilitar un planeta en el que puedan vivir las futuras generaciones, por lo menos tan bien como nosotros o incluso mejor”.

Conoce a Michel Serres

Durante casi toda su vida ha sido profesor y desde 1982 enseñó en la Universidad de Stanford, cercana a Silicon Valley. Serres ha sido testigo del desarrollo de las nuevas tecnologías y su incorporación a las actividades cotidianas. Es viajero, deportista, ecologista y divulgador de ciencia con una visión multidisciplinar.

“La generación Pulgarcita sostiene en sus manos un nuevo tiempo, espacio y acceso a la información. Un nuevo mundo”,

Michel Serres.
 

A principios del siglo XXI advirtió en el diario Le Monde que la informática era demasiado antigua en sus objetivos y demasiado novedosa en sus realizaciones, dijo que “tal como ocurrió con la escritura y la imprenta, ellas afectarán la mayor parte de las prácticas sociales”.

En 2012 publicó el ensayo Pulgarcita, en el que explica cómo los jóvenes deben enfrentar la tercera revolución: la transición a las nuevas tecnologías.

Más sobre Michel Serres y Pulgarcita aquí

 

Categorías
Tecnología

Cinco cosas que debe saber sobre los ChatBots

Los ChatBots son sistemas programados que interactúan con los usuarios en áreas como el aprendizaje, la asistencia personal y el servicio al cliente. Conózcalos.

  1. Imitan la conversación con un humano: su éxito radica en este aspecto. Quien interactúe con un bot debe sentir que está teniendo una conversación similar a la que tendría con alguien de carne y hueso, por eso estos sistemas deben usar un lenguaje cercano, creado a partir de las necesidades del usuario y de su manera de comunicarse.
  2. Su programación y modulación: según José Ignacio y Javier Perea, desarrolladores de bots de la compañía española Antakira Software, estos programas funcionan de tres formas: a través de reglas que harán que el bot conteste de determinada manera al usuario, por ejemplo, cada que este dice “hola” o “adiós” el mecanismo le entregará una respuesta estándar. Por medio de sistemas estadísticos que permiten tener una colección de respuestas más amplia y por lo tanto hacen que los bots sean más creativos e impredecibles. Finalmente, existen los sistemas híbridos en los que una fase de la interacción se puede resolver a partir de reglas y la otra a partir de estadísticas. Además, estos son desarrollos modulares, es decir, tienen un módulo de entrada para detectar lo que dice el usuario ya sea escribiendo o hablando en voz alta, un módulo que procesa esta información para generar la respuesta y otro que indica la respuesta por medio de texto en pantalla o de un altavoz.
  3. El primer bot de la historia: Eliza, desarrollada en 1966 por el profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Joseph Weizenbaum, era una ventana de chat que pretendía recrear una conversación entre un paciente y un sicólogo, así una persona escribía un comentario y el sistema, a partir de la identificación de palabras clave, continuaba la charla haciéndole creer a su interlocutor que estaba hablando con un humano. Cuando Eliza no identificaba ninguna palabra, devolvía la frase en forma de pregunta o exclamación.
  4. También fracasan: las ventajas de este tipo de sistemas están ligadas al buen uso que los usuarios les den. En marzo de 2016 Microsoft lanzó, a través de Twitter, el bot Tay, una adolescente programada para conversar con jóvenes entre 18 y 24 años. En menos de un día el bot fue apagado por el contenido inapropiado de sus respuestas, entre otros temas Tay dijo estar a favor del Holocausto y “odiar a todo el mundo”. Microsoft culpó a los usuarios por abusar de la capacidad de respuesta del bot e incitarla a publicar este tipo de tweets. La película Her, del director Spike Jonze, mejor guion original de los Premios Oscar de 2014, también habla del riesgo de los bots. En ella un escritor se enamora de su sistema operativo, generando una relación completamente atípica.
  5. Potencial de los bots: “Conforme aumente la potencia de los bots estos serán capaces de asumir labores más complejas en las que no sea necesario un contacto físico con el usuario. En concreto, se estima que gran cantidad de los servicios que ahora proporcionan los teleoperadores podrán suministrarse mediante estos sistemas”, explican José Ignacio y Javier Perea. Según ellos una de las áreas con más potencial para este tipo de tecnología es la de la salud donde ya se han desarrollado prototipos que ofrecen atención sicológica y que les permiten a los pacientes con enfermedades degenerativas identificar rostros y recordar información.

Bots que te sorprenderán

Alexa de Amazon: es un gadget para el hogar, desarrollado por Amazon, que se activa cuando se dice la palabra “Alexa”. Permite manejar toda la domótica de una casa y además funciona como asistente personal. Este sistema aún no está disponible para América Latina.

Weobot de la Universidad de Stanford: este bot fue diseñado para ayudar a pacientes con depresión. Funciona a partir de conversaciones sencillas que no duran más de 10 minutos.

Carla de Avianca: este chatbot se puede consultar a través de su página en Facebook y brinda ayuda con temas como el check in, la compra de vuelos e itinerarios.

 
 
 

Mitsuko: según el Premio Leobner, que cada año reconoce los bots que mejor imitan la interacción entre humanos, este fue el mejor del 2016 y del 2013. Su sistema aparenta ser una joven de 18 años, con la que se puede conversar de cualquier tema, preferiblemente a partir de frases cortas.

Hablar con Cervantes: es un desarrollo de la compañía Antakira Software, que le permite al usuario tener una conversación con el escritor Miguel de Cervantes Saavedra sobre su vida y obra.

¿Su compañía ya ha implementado este tipo de sistemas? Cuéntenos su experiencia.

Categorías
Tecnología

Facturación electrónica, efectividad y eficiencia

La tecnología avanza rápidamente y genera cambios, sobre todo en el ámbito laboral. Hay quienes afirman que la automatización traerá más trabajo y otros que dicen que disminuirá la posibilidad de conseguir uno.

Miles de operaciones financieras se efectúan electrónicamente en el mundo, y cada día más empiezan a migrar de lo físico a lo digital. Trazabilidad, control, revisión y actualización en línea son factores de éxito de este tipo de documentos.

Con las facturas pasa lo mismo, el concepto de e-factura existe en Colombia desde 2007, aunque su uso no esté muy extendido, y solamente cerca de cien empresas la utilicen. En la actualidad, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, apunta a su masificación.

Inicialmente, se prevé que cerca de 830 grandes empresas deban implementar plataformas de e-facturación. Se trata de un mecanismo que será de gran ayuda para controlar la evasión de impuestos y el contrabando. Pero más allá de eso, se estima que su uso se masifique por las facilidades que implica para las compañías.

Un componente más, muchos pasos menos

Una factura es un documento regulado por la ley, con unos requisitos y unos campos obligatorios. La e-factura es prácticamente idéntica a la tradicional, incluso, es acompañada por firmas digitales (un mecanismo equivalente a la firma manuscrita que garantiza la integridad y autenticidad de un documento o transacción electrónica y la identidad y responsabilidad de su autor). En lo único que difiere es en un campo adicional. Se trata de un código hexadecimal que solo puede generar quien cuente con una clave técnica otorgada por la DIAN, y con un certificado digital. Así, en este se codifican varios parámetros variables de la plataforma que hacen que la factura sea única. Además, por disposición de la DIAN de mediados de febrero de 2016, cada página de la factura debe llevar un código QR que representa el contenido técnico de control.

Igual a la factura tradicional, debe garantizar: autenticidad e integridad, es decir, una vez generada no puede tener ningún cambio. Y debe ser: expedida, entregada, aceptada, conservada y exhibida.

Digitalizar no es generar un documento electrónico

Así como en las operaciones bancarias, el comprobante de una consignación llenado a mano en una oficina y escaneado para enviarle al dueño de la cuenta, no es una transacción electrónica; una factura que se genera físicamente y se exhibe en un PDF para que el cliente la consulte, tampoco es una factura electrónica.

La e-factura nace, se transmite y se consulta digitalmente. Puede imprimirla quien la recibe, pero no es necesario. Para que el usuario sepa si es o no e-factura solo necesita ver si tiene código hexadecimal.

Plataforma especial

Para la implementación de la e-factura, la DIAN exige a las empresas tener una plataforma tecnológica que garantice la legalidad de la transacción, con todos los campos obligatorios tradicionales de la factura de papel. Durante el proceso, la misma DIAN genera una clave con la cual, sumada al certificado digital de la plataforma, se crea un código hexadecimal que sirve de contenido técnico de control y avala la legalidad del trato comercial.

La plataforma puede crearla la propia empresa que genera la factura, pero como se trata de una actividad especializada, la normatividad contempla que un tercero pueda ser proveedor del servicio siempre y cuando certifique el cumplimiento de los requisitos definidos por la norma.

Una solución con la marca Cadena

Cadena ha desarrollado una plataforma que cumple todas las condiciones y se puede implementar en cualquier compañía de manera muy ágil.

Esta plataforma trabaja en un formato electrónico estándar para garantizar la neutralidad tecnológica, es decir, hacer que sea entendible en distintos sistemas de información. Además, la transmisión telemática debe garantizar integridad, lo cual se obtiene con el contenido técnico de control. La información queda almacenada y al receptor de la factura le llega una notificación para que, logueado en la plataforma, vea todos los datos, y en caso de requerirlo, puede visualizar la factura en un PDF –similar a una física–. Incluso, en el mismo sistema puede aceptar, comentar o rechazar la factura.

Las ventajas de facturar electrónicamente

La expresión: “Hoy es día de cierre, esta factura debe llegar en 15 minutos y el mensajero dice que no va a alcanzar a llegar”, es cosa del pasado. Con la e-factura la solución está a la mano.

Una plataforma sólida puede integrar la información con el software contable o el ERP. Cadena, que además presta servicios de gestión documental, ha desarrollado en su plataforma la posibilidad de adjuntar archivos, que en ocasiones es necesario como justificación de facturas. Además de cumplir todas las normas, las partes implicadas en el proceso tienen trazabilidad de la información, y se generan alertas de facturas elaboradas, revisadas y aprobadas.

Una plataforma como esta aligera los procesos de facturación. La información se aloja en Cadena, así que el generador de la factura (Empresa) y cliente pueden hacer sus procesos con una clave de usuario para acceder a la aplicación.
Con la e-factura hay:

  • Ahorros de equipos, personal y tiempo.
  • Reducción de costos de inventario.
  • Optimización logística.
  • Incremento de la productividad, de la calidad de la información y de la capacidad de reacción.
  • Generación automática de reportes solicitados por la DIAN.

Las condiciones para implementar un sistema de e-factura

  • Garantía de autenticidad de la factura. Cadena tiene certificados digitales que garantizan la inalterabilidad de la factura.
  • Emisión de informes a la autoridad tributaria. La plataforma los genera cuando lo exige la ley y por demanda de la empresa usuaria.
  • Facilidad en el manejo. La plataforma permite programar facturas idénticas en fechas determinadas y alimentarlas modificándolas en su totalidad o con cambios puntuales.

Categorías
Tecnología

Vigilancia tecnológica: clave en la planeación de estrategias

Hacer vigilancia tecnológica es gestionar información de valor para tomar decisiones estratégicas de negocio.

Para definir la estrategia hoy, hay que conocer el entorno y las tendencias de cada sector productivo. La vigilancia tecnológica recoge algunas actividades que realizaban las compañías hace tiempo con nuevas prácticas. Muchos creen que se refiere a labores de protección personal con equipos tecnológicos, pero esta percepción es errónea. Conozca de qué se trata.

1

Los expertos dicen
Los investigadores del tema lo definen de dos maneras:
Es un proceso que analiza información del pasado para convertirla en conocimiento que aporte a la toma de decisiones estratégicas.
Joao Aguirre Ramírez, Ph. D. en Ingeniería, amplía el concepto: “Es un sistema organizacional conformado por un conjunto de métodos, herramientas, recursos tecnológicos y humanos, con capacidades altamente diferenciadas para seleccionar, filtrar, procesar, evaluar, almacenar y difundir información del pasado, transformándola en conocimiento para la toma de decisiones estratégicas”.

2

La vigilancia tecnológica no es un concepto nuevo
El concepto de vigilancia tecnológica ha sido tratado con rigor académico hace más de una década. Muchos aún lo confunden con términos administrativos como inteligencia estratégica. Anteriormente se tomaba como un sinónimo de inteligencia competitiva, prospectiva e incluso con business intelligence. Los estudios de los últimos años en administración le han dado otra dimensión.

3

Tecnología como recurso indiscutible
Para la vigilancia tecnológica, la tecnología es la utilización de bases de conocimiento y administración de recursos para alcanzar determinados objetivos. Lo que se denomina popularmente “tecnología” en este caso son los recursos tecnológicos, por ejemplo, un computador y los saberes. Saber escribir es una tecnología básica, pero para un escritor esa capacidad es tecnología modular crítica y le da una ventaja competitiva. La tecnología otorga conocimiento de los temas sobresalientes del sector. Permite prepararse ante los cambios acelerados de las tendencias actuales, seleccionar la información en un momento de alto flujo de ella y detectar las estrategias convenientes para la organización.

4

Pasado, el presente y futuro: todo en la misma dimensión
La información del pasado se analiza con las conclusiones de la inteligencia competitiva del presente del mercado y los proveedores, además, permite a la prospectiva estratégica avizorar el futuro. “Esto en general es la inteligencia estratégica y es un concepto para tomar riesgos, tomar decisiones”, dice Aguirre. “Es un proceso que no da soluciones; se trata de un sistema que provee información efectiva y adecuada para que los gerentes y tomadores de decisiones sepan en qué momento actuar”.

5

El ciclo de la vigilancia tecnológica
Cada proceso de vigilancia tecnológica tiene sus características y condiciones, aun así, el investigador José Pablo Rojas Wang plantea un ciclo que resume el proceso de manera genérica:
Definición de las necesidades y objetivos.
Selección de fuentes de información.
Captación de los datos e información.
Organización y análisis de la información.
Planteamiento de las estrategias tecnológicas.
Inicio de un nuevo ciclo.

6

Requiere un análisis profesional
Para João Aguirre todas las organizaciones hacen vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica de manera indirecta, pero debe convertirse en un ejercicio consciente y profesional. “Todo el mundo lo hace sin saber, se busca información, pero falta sensibilización de las organizaciones. Debe haber departamentos específicos que analicen la información del entorno, del mercado, de la competencia”.

7

Formas de monitorear
Lo ideal es buscar fuentes de información distintas a las masivas, pues, por ejemplo, los buscadores de internet ofrecen la misma información a todos los interesados y esta no otorga ventajas competitivas. Para esto, todas las alternativas legales de búsqueda son importantes: opiniones de conocedores y usuarios, publicaciones, noticias sobre el sector, bases de datos y eventos. Algunas empresas han diseñado programas informáticos que rastrean información y pueden ser de gran ayuda.

8

Protegerse ante la competencia
La vigilancia tecnológica genera también la conciencia de cómo proteger el conocimiento propio y las ventajas competitivas. Además, evita que llegue esa información a la competencia. La vigilancia tecnológica concientiza también sobre la manera de mantener en reserva esa diferenciación como, por ejemplo, sabores e ingredientes, que generan un factor diferenciable en el mercado.

9

En búsqueda de la inteligencia estratégica
La vigilancia tecnológica está comprendida, con los conceptos de inteligencia competitiva y prospectiva estratégica, en uno más amplio: la inteligencia estratégica. Ellas aportan aplicaciones gerenciales y directivas con el fin de incrementar la competitividad en los sistemas de innovación. ¿Qué significan estos conceptos?

Inteligencia competitiva: se interesa por temas como los clientes, los proveedores, los mercados locales e internacionales; en términos generales, la actualidad de los elementos de un sistema.

Prospectiva estratégica: analiza los datos del presente y determina las posibles tendencias del mercado a partir de los comportamientos y proyecciones de un sector específico. Facilita el encuentro de la oferta científica y tecnológica con las necesidades del momento y las futuras de los mercados.

Categorías
Tecnología

Lo bueno, lo mejor y lo excelente de la factura electrónica

Más que un requisito por cumplir, la factura electrónica puede ser una oportunidad de generar opciones de caja para su empresa. Le contamos por qué.

Lo bueno

Si está buscando un proveedor de facturación electrónica para que le resuelva el requerimiento establecido en el Decreto 2242 de 2015, está asegurando un factor de cumplimiento muy importante y evitando sanciones, como la clausura de la empresa. Pero está mirando solamente una moneda y por una cara.

Lo mejor

Un proveedor tecnológico le puede dar buenos argumentos que van más allá del cumplimiento de la norma, por ejemplo, le puede decir que la factura electrónica brinda:

  • Información comercial en tiempo real.
  • Mayor transparencia en el pago de impuestos.
  • Más productividad.
  • Un servicio más ágil y seguro.

Y que además, le genera beneficios como:

  • Menores costos en impresión, distribución y almacenamiento de copias en papel.
  • Mejor conocimiento de la trazabilidad del envío, entrega y aceptación de sus facturas.
  • Rapidez en los cobros y optimización del recaudo.
  • Mayor eficiencia en la entrega de las facturas a sus clientes.
  • Agilidad en los procesos de almacenamiento y custodia.
  • Menor impacto ambiental.

Quien hace esto le está mostrando dos caras de la moneda.

Lo excelente

Un proveedor tecnológico excelente es el que le ayuda a ver oportunidades más allá de las evidentes. Un sistema de factura electrónica robusto trae posibilidades que se pueden cuantificar en un flujo de caja y un sistema de pagos más ágiles, que representan mucho dinero cada mes.

Escalabilidad es un tema fundamental en una plataforma de facturación electrónica. Debe estar en condiciones de agregar nuevas funcionalidades e incorporar requerimientos y facturadores al ritmo que lo hará la empresa.

A través de este modelo de facturación, el ecosistema que hoy conocemos entre el emisor/proveedor (quien factura), el receptor/cliente (el que debe pagar) y un tercero (que financia la factura) cambia, pues todo es mucho más automatizado.

Actualmente

El proceso de descuento de facturas es limitado.

Las ofertas de fondeo son restringidas a los financiadores que determine el pagador.

Con el nuevo sistema de facturación

Se tiene una plataforma en la que los diversos fondeadores pueden encontrar facturas de diversos pagadores y cobradores.

Genera un mercado más eficiente para estas operaciones. Hay más flujo de recursos y mejores costos.

Fondeadores

Más actores con recursos de corto plazo podrán:

  • Entrar en el mercado del factoring y el confirming.
  • Ofrecer sus recursos para un volumen amplio de facturas con múltiples pagadores y facturadores.

Facturadores

La automatización permitirá acceder a muchas más fuentes de fondeo y traerá mejores condiciones para el descuento.

Pagadores

Pueden hacer uso del confirming: fondeadores dispuestos a darles un plazo mayor para el pago a sus proveedores.

Este escenario de un mercado amplio, más automático, puede desarrollarse si además de emitir las facturas electrónicamente se gestionan en una plataforma que brinde condiciones de seguridad a todos los participantes. En algunos países este mercado es muy grande y un porcentaje significativo de las facturas se transan allí.

En Colombia, el Ministerio de Comercio viene trabajando en el diseño de un centro de referenciación de facturas electrónicas, pero incluso antes de que esa figura se dé, un proveedor grande con una plataforma robusta, como Cadena, está en condiciones de ayudar a todos los agentes a avanzar en este mercado.

Más beneficios de un proveedor excelente

Cash Management: las tareas que hoy tienen los responsables de caja de las compañías se automatizan completamente y con una plataforma robusta como la de Cadena se resuelven con alertas que genera el programa, tanto para el pagador como para el facturador. Anuncios en la propia ventana del gestor, correos electrónicos y mensajes de texto se pueden programar para cualquier novedad o según las fechas convenientes para las partes.

Analítica: una plataforma que hace análisis de datos puede entregarle un cuadro de control por zonas, tipos de clientes, meses, tipos de pagadores. Una herramienta de la mayor utilidad para la toma de decisiones de descuentos, pero además, para la definición de estrategias comerciales regionales o por temporadas. Es decir, la información de la facturación genera conocimiento para áreas de mercadeo y hasta de logística y producción. Y a medida que se alimenta de nuevos datos puede ofrecer análisis y predicciones más precisas.

Confirming: ofrece más facilidades al pagar. De acuerdo con Maria Camila Muñoz, gerente de Exponencial Confirming, fintech colombiana aliada de Cadena en la oferta de soluciones a sus clientes de factura electrónica, “es un servicio para los pagos de una empresa a sus proveedores. Es ofrecido para pagar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento o para que el cliente obtenga por parte de la entidad de factoring un plazo adicional que el proveedor no le otorgó. Con este servicio ganan todos: la relación entre cliente (pagador) y proveedor es sostenible y responsable, y el primero obtiene el plazo que necesita”.

Categorías
Tecnología

Lo que hay más allá del requisito de la facturación electrónica

Una de las oportunidades que trae la factura electrónica para las empresas es hacer inteligencia de negocios. Entérese cómo puede capitalizar esta y otras oportunidades.

La facturación de hoy dejará de ser un área con talonarios, una impresora y un escáner que genera reportes en Excel para que las áreas comerciales midan su cumplimiento y para que cartera saque indicadores más o menos generales, y se convertirá en la nueva protagonista de las estrategias comerciales y financieras.

Lo que dice la ley

  • El sistema de facturación electrónica en Colombia está definido por el Decreto 2242 de 2015.
  • La resolución 072 del 29 de diciembre de 2017 impuso a los primeros contribuyentes la obligación de empezar a facturar electrónicamente en junio de 2018.
  • Hay un proyecto de decreto listo para ser firmado en la DIAN que obliga a los grandes contribuyentes a facturar electrónicamente.
  • Se espera que en 2019 todas las empresas colombianas facturen electrónicamente. Antes de la fecha en que será obligatorio, las empresas pueden aplicar ante la DIAN para facturar electrónicamente de forma voluntaria y estar preparadas antes de la obligatoriedad.

 

La factura electrónica

La facturación habla de lo que más importa en cualquier negocio:

  • De cada transacción con cada cliente.
  • De los volúmenes de compra.
  • De la recompra.
  • De los lugares en que recibe la mercancía.
  • De los cambios.
  • De los plazos en que paga.

Además, una factura es un título valor, es dinero que hoy se transa facilitando liquidez y generando oportunidades financieras.

A través de la DIAN, el Estado se ha percatado del valor de esta información: si se conoce y se cruza la venta de productos y la prestación de servicios, se dará un paso gigantesco en el control de la evasión.

“Si su empresa está verdaderamente interesada en la transformación digital, debe incorporar la facturación electrónica en su visión de las oportunidades”

Luis Alfonso Villegas,
Gerente de Nuevos Negocios.

Por eso, la entidad tiene un proyecto de reglamentación para que en septiembre de 2018 siete mil grandes facturadores del país empiecen a emitir facturas electrónicas. Se prevé que en 2019 prácticamente la totalidad del país deba hacer sus facturas en ese sistema.

Oportunidad para las empresas

Para el Estado esta información es central y para las organizaciones es una gran oportunidad, porque un sistema de facturación electrónica potente y una buena inteligencia de negocios puede ser una herramienta para la toma de decisiones de relacionamiento, de planeación de la oferta y hasta de pricing.

Si se trata de cumplir las obligaciones consignadas en el Decreto 2242 de 2015, se pueden encontrar soluciones relativamente sencillas, pero si su empresa quiere capitalizar las posibilidades de este sistema, debe buscar un aliado que acompañe la implementación y tenga dominio para la toma de decisiones y la presentación a las autoridades, pero además, que entienda su negocio, ajuste la solución a su medida y lo acompañe en la implementación. Alguien que ayude a gestionar tanto la emisión de las facturas como la recepción.

La facturación electrónica la puede hacer la propia compañía con una solución simple, contratar el uso de una plataforma o tener una solución completa y potente con soporte permanente, analítica y que le permita crecer sus perspectivas.

En Cadena gestionamos la información transaccional de algunas de las organizaciones que más volúmenes manejan en el país, y llevamos 35 años adoptando soluciones ante las nuevas necesidades de los clientes.

Por eso, nos hemos acreditado ante la DIAN como proveedores tecnológicos del servicio de facturación electrónica. Hay varias empresas acreditadas para cumplir el requisito, pero como entendemos que es la información más sensible, que se requiere un manejo confiable y un operador que garantice experiencia en el pasado y permanencia en el futuro, creemos que Cadena reúne las condiciones para ser el proveedor tecnológico de facturación digital de su organización.

Así lo hacemos en Cadena

Hemos desarrollado una plataforma que cumple todas las condiciones de la DIAN, y que se adapta en función de las necesidades de las empresas.

 
Implementación
  • Asesoría técnica jurídica y tributaria.
  • Mapeo de formatos.
  • Creación de usuarios con acceso a la plataforma.
  • Conexión con la DIAN.
  • Sincronización con las plataformas de la compañía.
 
Operación

En cada transacción Cadena realiza:

  • Recibo de la información.
  • Procesamiento y generación de la factura en formato XML.
  • Envío y trazabilidad de un correo electrónico al cliente.
  • Firma digital y generación del Código Único de Factura Electrónica (CUFE).
  • Envío documento tributario a la DIAN mediante Web Service.
  • Publicación del documento tributario y representación gráfica en portal web con acceso a facturador y cliente.
  • Recepción de facturas de acuerdo con el modelo de interoperabilidad.
  • Almacenamiento de factura y documentos anexos.

Y usted, ¿es de los que ve la factura electrónica solo como un requisito?, ¿qué piensa ahora? Déjenos sus comentarios.