Categorías
Tecnología

La tecnología detrás del documento

A través de la inteligencia artificial y la tecnología se pueden digitalizar los documentos para acompañar a las empresas desde su transformación digital a estar un paso cada vez más cerca de las tendencias del mercado. Te contamos más de sus beneficios y qué eficiencias genera para tu empresa.

¿Te has preguntado cómo encontrar información específica con un flujo de documentos que has guardado por años?, ¿cómo optimizar el tiempo de búsqueda de la información análoga?, o ¿cómo generar mayores eficiencias cuando se trata de documentos físicos?

Precisamente para esto es ideal digitalizar los documentos. Este es un proceso que transforma de forma análoga a digital un papel, con el fin de optimizar tiempo y recursos en el manejo de la información como principal activo de las empresas. Además de mejorar el acceso a búsquedas más ágiles y eficientes.

También te puede interesar: Experiencias omnicanales para llegarle al corazón del consumidor.

¿Cómo la gestión documental acompaña la transformación tecnológica de la compañía?

  • Mejora las eficiencias de tiempo y recursos al tener un mayor control de los datos y la información.
  • Optimiza los flujos de trabajo al digitalizar los documentos, identificando cuáles son los que realmente van a generarle valor a la organización.
  • Genera eficacia al encontrar la información que se requiera, en cualquier momento.
  • Genera transparencia y facilidad para darle trazabilidad a la información y para que no se pierdan datos que sean relevantes para la compañía.
  • Disminuye temas asociados con la corrupción en el manejo de los documentos.
  • Desde el entorno digital optimiza los tiempos y la experiencia de usuario de los clientes de las empresas. Ahora, a un solo clic, estos pueden gestionar sus solicitudes y descargar documentos en línea de forma rápida.

Lee más sobre: Un mundo inteligente para promover la sostenibilidad

En Cadena la información en conocimiento para generarle a las empresas mayor eficiencia en sus procesos de transformación tecnológica.

¿Por dónde iniciar?

  • Clasificación documental en múltiples formatos: a partir de un análisis de diferentes formatos automáticos clasificas, organizas y filtras según tus necesidades.
  • Segmentación y extracción de la información obtenida: a través de inteligencia artificial puedes crear tablas de datos automáticas que te permitan generar mayor eficiencia en búsquedas de información, además, de visualizar en alta calidad una imagen.

También te puede interesar: Inteligencia artificial, gran aliada de la transformación

  • Métodos de binarización documental: con visión artificial se puede optimizar tiempo para hacer un procesamiento de datos inteligente. Por ejemplo, si tienes preguntas de exámenes o formularios, reduces costos, tiempos y mejora en la percepción de un servicio frente al usuario final, pues si antes te demorabas semanas o meses en entregar resultados, la gestión documental te permite entregarlos en 24 horas.

Conoce más sobre: ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

“Con la tecnología, en específico, la visión artificial, buscamos acompañar a las empresas en su transformación tecnológica. La gestión documental es uno de esos pasos para beneficiar los procesos de operación y logística de las compañías. Con ella, se pueden reducir tiempos de procesamientos y costos para tener un mayor control de los flujos de trabajo a través de los datos”, expresa Juan Camilo Sánchez, Coordinador comercial de la línea gestión documental de Cadena.

Fuente: Juan Camilo Sánchez, Coordinador comercial de la línea gestión documental de Cadena.

Preguntas relacionadas

  • Permite reducir el tiempo al encontrar información de forma rápida por categorías.
  • Ayuda a eliminar duplicados de datos y a filtrar información que realmente le genere valor a la organización.
  • Simplifica y unifica procesos dentro de una empresa de cara al usuario final.

Escanear un documento no es digitalizarlo. Escanearlo, significa que le estás tomando una foto, pero digitalizarlo es un proceso que va mucho más allá porque se aprovechan las tecnologías como la inteligencia artificial y el big data, para procesar la información, filtrarla y organizar estructuras informáticas que hagan más fácil los trabajos que son más operativos y le den solución a los desafíos de la transformación digital.

Categorías
Tecnología

Un mundo inteligente para promover sostenibilidad

Las tecnologías sostenibles son aquellas que están enfocadas en cómo minimizar el impacto ambiental a través de modelos en los que las materias primas se mantengan en producción por más tiempo, en promover la conservación de los recursos naturales y en optimizar la eficiencia energética para reducir la contaminación. Te contamos de qué se trata.

¿Sabías que con ayuda de la tecnología se puede reducir hasta un 20% de las emisiones de CO2 para el año 2030? Acorde con el Informe Smarter,  las herramientas digitales no solo ayudarán a tener un planeta más sano, sino que representan una mejora del 25% en la productividad de las operaciones y de los colaboradores.

Lee más sobre: La sostenibilidad: una aliada para sobrevivir al futuro.

Lo impactos de las tecnologías sostenibles

Inteligencia artificial para optimizar recursos

Detectar los cambios en la temperatura y en la vegetación son dos beneficios que tiene la inteligencia artificial. Esto facilita el control de plagas, permite que se puedan anticipar desastres naturales y optimiza el uso energético en construcciones urbanas.

“La IA facilita los procedimientos internos a partir de sistemas novedosos de almacenaje, fabricación y distribución y, gracias a la medición de probabilidades y la visión artificial, puede prevenir errores en la cadena de montaje o reaccionar temprano a posibles fallas en el proceso industrial”, acorde con Global Business School.

También te puede interesar: ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

Machine Learning para monitorear la calidad del aire

A través de la combinación de datos de sensores y fuentes con modelos de machine learning se pueden detectar tendencias en la contaminación del aire y predecirlo.

“El uso de machine learning permite optimizar la generación y demanda de energía en tiempo real, a través de sensores y medidores inteligentes que pueden recopilar datos y monitorear, analizar y optimizar el uso eficiente en edificios. Al mismo tiempo, la IA ya se utiliza en transporte inteligente para reducir la congestión y existen diversas herramientas de geolocalización que se orientan a opciones más ecológicas de transporte”, acorde con Infobae.

Blockchain para medición inteligente de electricidad

La transformación digital en las organizaciones está orientada a que la sostenibilidad empresarial pueda generar mayores impactos, y a través del blockchain, se han podido crear plantas “virtuales” de energía que pueden monitorear la energía en tiempo real.

Según un artículo publicado por Bancolombia, “el blockchain, el IoT (inteligencia de las cosas) y la medición inteligente a la red eléctrica comercial podría reducir el uso de electricidad de la industria en 6.3 mil millones de megavatios hora y sus emisiones de CO2 en 1.8 gigatoneladas, para 2030”.

Conoce más sobre: Ciberseguridad en el metaverso.

La sostenibilidad es un catalizador de oportunidades que apalanca la transformación digital en la medida que permite que las tecnologías puedan suplir parte de la demanda ambiental que causa la contaminación de los procesos de producción para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, el uso de la tecnología será transversal a las estrategias de comunicación de las compañías desde cinco ejes de acción:

  • Acelerar la transición de carbono neutral.
  • Asegurar la evolución hacia cadenas abastecimiento sostenibles.
  • Apoyar decisiones sostenibles en términos sociales, económicos y ambientales para grupos de interés.
  • Implementar sistemas más eficientes de medición y desempeño de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Estos permitirán escalar aceleradamente la agenda global y a través de la transformación digital están impactando acciones que permiten que las empresas también puedan dejar una huella positiva en el planeta a través de sus estrategias organizacionales.

Una estrategia efectiva de tecnología ayuda a potenciar el crecimiento empresarial asegurando que la tecnología es una palanca para acelerar el camino a la sostenibilidad ambiental y social”, afirma María Fernanda Suárez,  Presidenta de Accenture Colombia para Portafolio.

Preguntas relacionadas

  • Optimiza el uso de los recursos energéticos.
  • Aumenta la cantidad de oportunidades para solucionar problemáticas sociales.
  • Favorece los procesos de economía circular.
  • Promueve el desarrollo sostenible.

Acorde con Google Thinking así se relaciona la tecnología con los ODS de la ONU para construir un planeta más sano:

 

  • Facilita el acceso y la recolección de datos (big data) para tomar decisiones. En agricultura, por ejemplo, permite mejoras genéticas o moleculares.
  • Desarrolla nuevos modelos de realidad (como la virtual) para la educación. Estos crean puentes entre la escuela y el trabajo.
  • La inteligencia artificial (IA) incorporada a robots para inspeccionar o llevar a cabo reparaciones en maquinaria industrial. Esta también puede automatizar tareas de reciclaje.
Categorías
nuevo Tecnología

La sostenibilidad: una aliada para sobrevivir al futuro

La sostenibilidad debe ser una estrategia transversal a la compañía, esta es la forma en la que las empresas realizan inversiones inteligentes e impactos, no solo económicos, sino ambientales y sociales.

La sostenibilidad empresarial se ha transformado al ritmo de los cambios en las dinámicas corporativas alrededor del mundo y en cómo estas incorporan en sus estrategias, temas sociales, ambientales y económicos que facilitan la atracción de los grupos de interés.

“Hemos evolucionado el concepto de sostenibilidad hacia una visión más romántica, que no solo debe mirarse desde la palabra en sí, sino desde las acciones que día a día se realizan en las compañías para darle una mirada general que permita generar confianza con los grupos de interés”, expresa Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente General y cofundador de Contreebute.

También te puede interesar:  ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

¿Por qué hoy la sostenibilidad es más importante que nunca?

Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente General y cofundador de Contreebute, nos comparte un análisis de los 5 motivos por los que las organizaciones deben implementar la sostenibilidad como estrategia de comunicación apalancada por la tecnología para sobrevivir al futuro.

  1. Inversiones sostenibles. El dinero de los inversionistas se está moviendo hacia temas que estén relacionados con el valor que le dan las empresas a las acciones que promueven desarrollo y progreso para el planeta, las comunidades y el país.

Según una encuesta de BlackRock en la que participaron 425 inversionistas de 27 países, “más del 54% considera que la inversión sostenible es fundamental para los procesos y resultados”.

  1. Atrae y conecta el talento. Está demostrado que las personas prefieren trabajar en aquellas compañías que le apuestan a la sostenibilidad y a su vez al bienestar del equipo de trabajo.

“El 71% de una encuesta realizada a 5.000 personas afirma que los compromisos de sostenibilidad de las empresas son importantes al momento de inscribirse en sus vacantes laborales, y que la carencia de estos influyen en su decisión de vincularse o no a ellas”, acorde con un estudio realizado por Michael Page.

  1. Entornos competitivos. Las compañías que implementen temas en pro del desarrollo social y ambiental tienen un valor agregado para competir en el mercado.

“El 80% de las principales empresas del mundo están incorporando la sostenibilidad en sus operaciones y objetivos”, acorde con una investigación realizada por el Governance & Accountability Institute.

  1. La innovación en la sostenibilidad. Este es un factor importante porque hoy existen nichos de mercado que solo están dispuestos a consumir proyectos, servicios y productos que sean amigables con el medio ambiente y que tengan realmente en cuenta a sus comunidades.

El Ranking de Innovación Empresarial 2022 de la ANDI, indicó que “la principal razón por la que las compañías colombianas deciden innovar es para contribuir a la solución de problemas sociales o ambientales y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

“Definir relatos de sostenibilidad que presenten una mirada panorámica, que reflejen impactos a nivel local y global, y que busquen aportar a un futuro esperanzador, es fundamental”.

Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente general y cofundador de Contreebute.

Lee más sobre: El intraemprendimiento: motor de innovación de las compañías.

5 recomendaciones para entender la sostenibilidad como generación de valor en la transformación digital

  • Identificar cuáles son los públicos de interés, y una vez identificados, priorizarlos.
  • Definir la estrategia de relacionamiento con cada uno de ellos para lograr darles valor a todos.
  • Generar confianza a través de data o información, es decir, escoger cuáles son los puntos más importantes para el grupo de interés prioritario, dependiendo de la industria o mercado.
  • Pasar del dato a la historia, ver más allá de las cifras y traducirlas en narrativas que los grupos de interés quieran ver y escuchar.
  • Contar historias de sostenibilidad abiertas y transparentes que sean empáticas, que escuchen a las audiencias, conecten con ellas e incluyan a los grupos de interés, consumidores, accionistas, comunidades y colaboradores.

Conoce más sobre: El metaverso: un mundo de oportunidades para tu empresa.

Preguntas relacionadas

La respuesta es sí. De hecho ya existen tecnologías y herramientas digitales que buscan generar un impacto positivo en las estrategias sostenibles de compañías, instituciones, ciudades y países.

 

“De acuerdo con un estudio de Microsoft realizado con PWC, el uso de Inteligencia Artificial en aplicaciones medioambientales podría aportar hasta 5,2 billones de dólares a la economía mundial para 2030”.

Esta es un cambio en la estructura de la empresa que le permite ser más competitiva y eficiente con las necesidades del mercado. En este punto la tecnología se convierte en un aliado estratégico de las compañías y se vincula con la sostenibilidad para impactar de forma positiva al planeta, las regiones, el país, las comunidades y la sociedad en general.

La ciberseguridad y el blockchain son importantes para darle mayor trazabilidad de forma segura a toda la información que se comparta de parte de las empresas. Estas, sumandas a la inteligencia artificial crean capacidades que pueden avanzar hacia energías renovables y distribuirla de forma inteligente para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Fuente: Juan Luis Botero Jaramillo, Gerente general y cofundador de Contreebute.

Categorías
Tecnología

¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

Lograr que la inteligencia artificial sea similar a la de un humano, es uno de los avances científicos más sorprendentes de la ciencia, pero ¿realmente podrá reemplazar a la humana?

La inteligencia artificial es una tecnología interdisciplinaria que combina informática, saberes cognitivos, lingüística, psicología, neurociencia y matemáticas. Con esta apuesta, los avances científicos han buscado crear máquinas que imiten el comportamiento humano y puedan realizar actividades que hagan el trabajo más ágil y eficiente.

También te puede interesar: Inteligencia artificial, gran aliada de la transformación.

“Este es solo el inicio de la época dorada y llega con avances como GPT3 , una herramienta de aprendizaje profundo que entiende y procesa el lenguaje humano sin necesidad de programación. Esta es una tecnología similar al nivel de Deepblue de IBM, la supercomputadora para jugar ajedrez o AlphaGo, el programa de inteligencia artificial de Google DeepMind”, acorde con Rita Estevez Luaña, CEO para España y Portugal de Experian, multinacional líder en datos y analítica avanzada.

Los avances tecnológicos actuales abren la posibilidad para seguir explorando en el campo de la ciencia y tener en el futuro robots cada vez más parecidos a los humanos. En el caso específico de Genererative Pretrained Transfomer -GPT3 de OpenAI, fue una herramienta digital programada con libros públicos disponibles en línea, documentos científicos e investigaciones en web de todos los campos.

“Todo lo que valoramos en el mundo real se basa en nuestra inteligencia. Y si tuviéramos acceso a mucha más, no existirían límites para lo que la raza humana puede crear”, Stuart Russell, investigador en Inteligencia artificial.

Lee más sobre Inteligencia artificial para tomar mejores decisiones.

“Una vez la máquina analizó toda la información, creó conexiones en un modelo de 700 GB localizado en 48 GPUs de 16 GB. La versión anterior contaba con 1.500 millones de parámetros y la actual tiene 175.000 millones”, acorde con un artículo de portal web Blog thinking big.

Esta es una tecnología que revolucionó significativamente la industria y permite que la inteligencia humana pueda seguir entendiendo operaciones cognitivas y completas que sigan creando inteligencias evolutivas.

¿Cómo avanzará la inteligencia artificial en el futuro?

Según estudios del centro de investigación de la Universidad de Oxford, Future of Humanity Institute, estos son algunos de los principales avances.

  • Para el 2027 las máquinas podrán conducir camiones y con esto se busca reducir la tasa de accidentalidad en vías.
  • En 2049 las IA serán capaz de escribir Best Sellers y trabajar en quirófanos para realizar cirugías.
  • Se prevé que para el 2057 podrán realizar investigaciones científicas.
  • Para el 2024 la inteligencia artificial superará a la humana en la traducción de idiomas.

Habilidades humanas para trabajar con inteligencia artificial

  • Desarrollar inteligencia emocional

El equilibrio entre la lógica y las emociones es clave para mejorar el desarrollo de las herramientas digitales y el trabajo humano. De esta forma se potencializa la comunicación y la empatía.

  • Trabajar con metodologías

Las metodologías que sitúan a las personas en el centro de los procesos productivos es clave para crear sinergias entre las herramientas digitales y las personas.

  • Pensamiento crítico

Aunque la inteligencia artificial es capaz de realizar conexiones lógicas, no piensa por los seres humanos, ni detecta variables que vayan más allá de la orden del código programado.

Aunque la inteligencia artificial es capaz de hacer multitareas, resolver problemas complejos en un amplio aspecto y utilizar diferentes tecnologías al mismo tiempo, siempre deberá ser controlada por un humano que la programe y le dé las órdenes”, expresa Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del CSIC en Barcelona.

 

Lee más sobre Cambiar la cultura corporativa para transformarse.

Preguntas relacionadas

  • Chatbots multipropósitos: uno de ellos será la evolución del chat GPT que tendrá imágenes o videos con texto.
  • Robots automáticos que calculen la huella de carbono: la startup de inteligencia artificial Hugging Face hará avances de su modelo de lenguaje basado en una tecnología que permite estimar la huella de carbono.
  • Límites legales de la IA: tanto la Unión Europea como el Gobierno de Estados unidos están trabajando en reglamentos de inteligencia artificial que limite algunos funcionamientos de la IA y en el que las empresas se responsabilicen si causan daños o infracciones de privacidad o decisiones injustas tomadas por algoritmos.

La inteligencia artificial cada vez evoluciona más para procesar información de forma lógica. Sin embargo, el cerebro es evolutivo y cada vez puede mejorar su capacidad de analizar datos y configurar la máquina para que configure la información según las órdenes que se le dé.

  • IA fuerte: este responde a la tecnología más futurista donde las máquinas son capaz de igualar a la inteligencia humana.
  • IA floja: es una tecnología capaz de resolver problemas de razonamiento definidos y acotados.
Categorías
Operaciones

10 tendencias de transformación digital que debes tener en cuenta para el 2023

¡Haz un golazo! Así puedes enfrentar los nuevos desafíos empresariales
en 2023

En Cadena somos hinchas oficiales de las empresas imparables, por eso, apoyamos su transformación digital para que sean más competitivas en entornos tan cambiantes como los actuales.

Aquí te presentamos la alineación de las 10 tendencias que van a jugar con
mayor relevancia en 2023 y que debes tener en cuenta para incorporar en la
estrategia de transformación digital de tu compañía y así acercarte al podio
mundialista del entorno empresarial:

1. Inteligencia artificial adaptativa

Los sistemas de IA basados en un método de aprendizaje adaptativo emplean unenfoque flexible y continuamente enriquecido, lo que permite monitorear y aprender de los cambios que se producen, mientras se continúa trabajando en predicciones más antiguas, manteniendo los procesos actualizados en tiempo real.

2. Metaverso

Un ecosistema que integra diferentes mundos virtuales que ofrecen una experiencia inmersiva a los usuarios y donde se pueden realizar diferentes actividades cotidianas. Hacia allá es donde deben ir todas las empresas, ya sea que cuenten con tecnología blockchain o no.

3. Superaplicaciones

Son la evolución natural del mercado digital de aplicaciones, donde el usuario tiene todos los servicios que necesita en un solo lugar, suprimiendo la necesidad de descargar otras aplicaciones y familiarizarse con sus dinámicas de uso. Un ejemplo de esto es Rappi, donde se reúnen diferentes tipos servicios como finanzas, ocio, alimentación, belleza y bienestar, entre otros.

4. Tecnología sostenible

La tecnología es un aliado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos dentro de la Agenda 2030, con soluciones como la construcción de ciudades inteligentes para generar energía limpia y asequible, y la creación de centros de datos y sistemas de alimentación eléctrica ecológicos, entre otras propuestas tecnológicas que ayudan a minimizar el impacto ambiental.

5. Realización del valor inalámbrico

Son las múltiples formas en que las tecnologías inalámbricas de próxima generación brindan servicios nuevos y reducen costos de capital, mejorando las capacidades básicas de comunicación inalámbrica e incorporando otras nuevas que sirven como base para la innovación tecnológica.

6. Nubes industriales adaptativa

Hace referencia a los sistemas o servicios en la nube diseñados para servir a un proceso industrial determinado, como la fabricación de fármacos, mediante la creación de una red de colaboración fluida y centrada en los datos.

7. Sistema inmunológico digital

Su objetivo es detectar un nuevo virus, prácticamente en el mismo momento en que este se introduce en el sistema informático de tu organización; lo captura de forma automática, lo analiza, agrega detección y protección contra este nuevo tipo de virus, lo elimina y transfiere la información a los sistemas que ejecutan el antivirus, para que pueda detectarse de forma inminente en el futuro.

8. AI TriSM

Es la abreviatura de ArtificiaI Intelligence (AI) Trust, Risk and Security Management (Gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad). Un concepto que se refiere a la necesidad de desarrollar métodos que permitan aplicar principios éticos a los modelos de IA en aras de garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios.

9. Tecnología en (y para) el talento

Igual o más importante que renovar las formas en que se atrae el talento tecnológico es retener y fidelizar a los que ya existen dentro de la organización, implementando una cultura de coaching y fomentando el desarrollo continuo.

10. Liderazgo digital y social

Los líderes transformadores son los que están presentes en las conversaciones que importan a las empresas y permiten que tu organización sea productiva, disminuya costos y tenga más ventajas competitivas, digitalizando sus procesos mediante la tecnología.

En Cadena somos tus hinchas porque sabemos que eres imparable. Por eso, te
ayudamos a transformarte, conoce nuestro propósito aquí.

 

Categorías
Operaciones

Ciberseguridad en el metaverso

El metaverso es posiblemente una de las mayores revoluciones del momento, con un volumen de negocio exponencial para los próximos años. Esto, sin embargo, también conlleva nuevos riesgos en la ciberseguridad. Te contamos todo lo que debes saber.

Aspectos de la tecnología como la seguridad han hecho que empresas de todo el mundo unan esfuerzos para cooperar, como la implementación del https en los sitios web o la difusión de la verificación en dos pasos, medidas que mejoran la experiencia del usuario.

Con el metaverso debe ocurrir igual: cada empresa desarrolla sus propias tecnologías y mundos virtuales, pero al hablar de seguridad, deben ponerse de acuerdo.

Para que el metaverso sea un espacio virtual seguro que facilite la interacción entre personas de todo el mundo sin miedo a ser engañadas o estafadas, debemos plantear políticas adecuadas desde el nacimiento de esta nueva tecnología.

¿Por qué puede haber mayor propensión al riesgo en el metaverso?

Toda conexión a una red digital supone un riesgo para la seguridad, sobre todo ahora que estos universos virtuales presentan características propias.

El acceso a los metaversos se efectúa a través de dispositivos de realidad virtual y aumentada como gafas, cascos y aplicaciones móviles. Los datos que estos recogen van más allá de las cookies, la ubicación, la edad, género o nacionalidad.

Ahora también se obtienen datos biométricos: expresión facial, voz, huellas dactilares, movimientos corporales y respuestas fisiológicas a estímulos. Incluso, hay un motor de personalización de avatares basado en las fotos del usuario que crea réplicas en 3D de personas, lugares y objetos.

De esta forma, la experiencia en el metaverso sería lo más personalizada posible, pero ¿qué sucedería si entidades o personas ajenas pudieran acceder a estos datos tan sensibles con intenciones maliciosas?

5 riesgos que pueden tener los usuarios de mi empresa en el metaverso

Los riesgos que han generado más inquietud hasta el momento son: 

1 La extracción de datos.
 
2 La suplantación de identidad digital para obtener nuestra información más sensible.
 
3 Los problemas de privacidad, porque este derecho puede entrar en conflicto con la necesidad de seguridad.
 
4 Estafas sobre las monedas digitales que suponen la base de la economía en estos universos.
 
5 Mayor relevancia de los Smart Contracts, lo que implica una mayor atención a la hora de aceptar los términos y condiciones de las plataformas.

¿Qué retos y medidas debe asumir mi empresa para entrar al metaverso?

Es probable que las plataformas del metaverso generen flujos de datos totalmente nuevos con el potencial de mejorar la autenticación, localizar actividades sospechosas o maliciosas o incluso revisar la ciberseguridad para ayudar a los analistas humanos a tomar decisiones en el momento.

Entre las medidas que tienen que adoptarse en este ámbito, se debe garantizar:

La confidencialidad: asegurar que solo los actores autorizados puedan acceder a los datos y que nadie tenga acceso a la información durante su transmisión a través de la red.

La transparencia: crear un sistema de calificación para que la sociedad sepa cuál es la posición de cada empresa en el mantenimiento de la fiabilidad y la seguridad, y exigiendo a las empresas miembros que contraten a un responsable para esto.

La integridad: establecer protocolos para proteger la información, evitando cualquier modificación o destrucción de la misma y garantizando la autenticidad de los datos, con aspectos como la inmutabilidad y trazabilidad de la información, la calidad del dato y el empleo de contratos inteligentes.

La disponibilidad: asegurar los servicios del metaverso las 24 horas del día, haciendo que sus operaciones sean resilientes a posibles ataques o fallos en la infraestructura.

¿Qué podemos concluir?

Las empresas no han tenido un gran historial de protección del consumidor desde que existe internet; por esto, la seguridad en el metaverso requerirá algo más que un grupo de compañías tecnológicas que prometen cuidarnos.

Si no adoptamos estas políticas desde un principio, el metaverso fracasará o se convertirá en una nueva sociedad caótica con niveles altos de impunidad. Como ciudadanos virtuales, necesitamos estas medidas para establecer control y orden.

También puede interesarte: Criptomonedas y recomendaciones para no caer en el lavado de activos

Preguntas relacionadas

Se trata de recuperar o sacar varios tipos de datos de una o varias fuentes para procesarlos, almacenarlos y analizarlos en otro lugar.

Meta realizó un comunicado de prensa detallando las asociaciones con grupos e individuos para “construir el metaverso de manera responsable” y una publicación de blog sobre cómo mantener la seguridad en los espacios de realidad virtual.

Presentar denuncias en este medio suele ser difícil porque, por razones de privacidad, las plataformas a menudo no registran lo que sucede en ellas ni se comunican entre sí sobre qué usuarios son problemáticos, porque las empresas están obligadas a mantener la privacidad de la información del usuario de acuerdo con las condiciones del servicio.

Categorías
Operaciones

El metaverso: un mundo de oportunidades para tu empresa

Las tecnologías inmersivas como la realidad virtual o la realidad aumentada hoy nos permiten experimentar muchas posibilidades en el metaverso, y tu empresa no puede quedarse atrás. Te contamos cómo puede entrar tu marca en este mundo.

Y, ¿qué es el metaverso?

Es un mundo real en la virtualidad, donde puedes interactuar con otras personas por medio de diferentes dispositivos y plataformas que te hacen sentir que estás inmerso en esta realidad.

A diferencia de los videojuegos, el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa. Por su parte, a las compañías también les brinda la posibilidad de crear nuevas formas de relacionamiento con sus públicos y ampliar sus oportunidades de negocio.

¿Cómo es la experiencia?

Una vez creas tu avatar puedes ir al concierto de tu cantante favorito que está al otro lado del mundo, asistir a un matrimonio con 10.000 personas, comprar una casa y hasta tener mascotas digitales; es un mundo paralelo donde estas y más cosas pueden hacerse realidad.

Teniendo en cuenta este abanico de opciones, las empresas y las marcas también se ven retadas a comenzar a pensar cómo podría ser su presencia en este nuevo escenario, que ya es una realidad donde, día a día, pueden ser creadores y protagonistas.

¿Cómo puede ingresar en el metaverso mi empresa?

Define tus objetivos, hipótesis y hallazgos por resolver teniendo en cuenta el propósito de tu negocio.
 
2 Estudia a profundidad el segmento de público que quieres impactar a través del metaverso para darle practicidad a las acciones que vayas a desarrollar.
 
3 Investiga qué tipo de metaverso se adapta mejor a tus necesidades.
 
4 Ingéniate una idea creativa que sea coherente y consistente con tu marca.
 
5 Acompáñate del área de tecnología de tu compañía para desarrollar el software y los códigos necesarios para la experiencia.
 
6 Revisa las posibilidades económicas en el metaverso. Asesórate de tu área jurídica y financiera para tener un proceso legal y transparente.

Por ser un mundo en desarrollo, pueden existir muchos vacíos en seguridad. Ten en cuenta la Ley del Habeas Data y cuida la información de tus usuarios.

Experiencias que tu marca puede implementar en el metaverso

Según tus objetivos estratégicos, existen múltiples posibilidades para que tu negocio pueda vincularse en este mundo. Aquí te damos unos ejemplos:

  • Showrooms: puedes mostrar tus productos de una manera diferente e inmersiva.
  • Capacitación a equipos de venta y mantenimiento: ya puedes conectar a tu equipo por este medio para capacitarlo y que conozca en detalle los productos de la compañía.
  • Datos y análisis 3D: ubica tus productos de manera más estratégica para mejorar sus ventas (por ejemplo, con mapas de calor en tiempo real para medir el comportamiento de tus consumidores).
  • Personalizar y configurar: brinda oportunidades de personalización de tu producto para generar una experiencia cercana, diferenciadora y creativa.
  • Gamificación en e-commerce: tus clientes no tienen que desplazarse hasta tus instalaciones para conocer de primera mano y de manera dinámica tu producto.
  • Alianzas: puedes colaborar con aliados que están fuera de tu target, pero que pueden ayudarte a generar un posicionamiento diferente.
  • Inversiones en bienes virtuales: puedes hacer compra de bienes como lotes o yates virtuales.
Este es un universo en construcción, por lo tanto, aún no hay jurisprudencia para el registro de marcas o de derechos de autor.

5 compañías colombianas que han ingresado al metaverso

Offcorss: la marca de moda infantil utilizó la realidad aumentada para lanzar su colección en la última edición de la feria Colombiatex de las Américas. Las personas podían vestir a sus avatares y probar cómo les quedaban las prendas.

Pony Malta: la empresa lanzó Cryptoamor en el marco del día de San Valentín en alianza con DDB, una campaña que buscaba convertir historias de amor reales de sus consumidores en tokens.

Ramo: la compañía estableció una alianza con Buda.com para lanzar el primer criptoponqué que, no solo tenía las porciones de torta, sino que también llegó con un código para redimir en Bitcoin (cinco dólares redimibles en criptomonedas).

Sajú: esta marca lanzó la Sajú Experience, que le permite a los consumidores convertir residuos plásticos en las gafas de su preferencia en solo 20 minutos.

Universidad Antonio Nariño: creó un portal interactivo en 3D para su campus virtual, que integra recorridos panorámicos 360 por diversos espacios de sus sedes.

Preguntas relacionadas

De manera general, en la realidad virtual todo lo que vemos está creado y desarrollado mediante un ordenador y, en el caso de la realidad aumentada, lo que vemos son objetos virtuales que se superponen al entorno real.

La realidad aumentada utiliza la cámara de un dispositivo móvil agregando información adicional a los alrededores, permitiendo al usuario interactuar con el mundo real y con la experiencia.

Es una técnica de visualización de datos que muestra las zonas que despiertan más interés en una página web. La variación del color puede ser por tono o intensidad, haciendo obvia la lectura del fenómeno sobre el espacio que se trata.

Son la representación digital de una unidad de valor emitida por una persona o empresa privada, con un funcionamiento similar a una moneda, pero con muchas más utilidades, ya que puede representar cualquier activo fungible y negociable. A diferencia de las monedas, no tienen curso legal.

Categorías
Innovación

Comunicación innovadora en la era del Social Media

¿Cómo atraer visitantes a un museo de arte? El Museo Nacional de Bellas Artes de Brasil encontró una manera creativa de fusionar la experiencia física con la experiencia virtual a través de su campaña Hashtags of Arts.

En una época donde las estrategias transmedia cada vez son más relevantes para las organizaciones, el Museo Nacional de Bellas Artes de Brasil se destaca por su estrategia Hashtags of Arts, que le ha permitido incrementar la visita de locales y turistas.

¿Qué hizo el Museo? Innovó en su forma de hacer comunicación y de invitar a sus públicos, se arriesgó a llamar la atención de sus visitantes utilizando el lenguaje Social Media: etiquetas, palabras clave y términos “trending” de las redes sociales, es decir, palabras que son famosas y se posicionan gracias a sus búsquedas frecuentes o múltiples menciones. Algunas de las palabras y etiquetas que utilizó fueron: selfie en grupo, bff, “como un jefe”, love, “instalujo”, sin filtro… todas estas lograron sorprender y robar sonrisas a los visitantes del Museo.

Combinar la suntuosidad, la seriedad y el lujo de un museo con el coloquial lenguaje de redes, fue la estrategia perfecta para aumentar por encima del 70 % los ingresos, comparado con el número de registros del año 2018.

Teniendo en cuenta que el Museo Nacional de Bellas Artes de Brasil, ubicado en el centro de Río de Janeiro, enfrentaba una situación desfavorable relacionada con la ausencia de vistantes, principalmente de los públicos más jóvenes, haber puesto en marcha esta estrategia, fue la solución para alcanzar el objetivo de incrementar las visitas de este tipo de público. Ha sido tan exitosa esta campaña que el Museo decidió prolongarla hasta el 2020.

Adicional, Hashtags of Arts los convirtió en un referente para aquellas compañías que temen incorporar en sus estrategias temas digitalescon lenguajes más amigables, cercanos y dejando a un lado el “deber ser”. ¿Quién se habría imaginado una pintura histórica del sigo XIX expuesta en una pared con palabras cercanas, divertidas y cotidianas?

El aforo del Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro no fue el único beneficiado con esta campaña. Las redes sociales del Museo tuvieron un significativo aumento en sus seguidores e interacciones. Pasaron de dos mil seguidores, antes de iniciar la estrategia, a más de once mil con Hashtags of Arts.

¿Qué hacer para tener éxito con estrategias Social Media?

Categorías
Tecnología

qiip: una marca que mejora la experiencia de usuario a través del onboarding

Entender la necesidad del usuario, qué busca y cómo accede al servicio o producto que va a adquirir, es fundamental durante su experiencia de compra. Te contamos el caso de qiip y cómo logran una primera impresión satisfactoria desde el onboarding.

Para las empresas que ofrecen sus productos o servicios a través de plataformas, uno de los mayores retos es el diseño de experiencia de navegación cuando un usuario accede a ella por primera vez. De hecho, según un estudio realizado por el consultor tecnológico Andrew Chen, las aplicaciones están perdiendo alrededor de 80% de usuarios durante el onboarding y tres de cada cuatro de ellos, instalan una aplicación y la abandonan a los tres días posteriores por falta de entendimiento de la plataforma o atención en la misma.

¿Cómo atraer usuarios y mejorar su experiencia?

 qiip es una plataforma digital con presencia en México y Colombia, que busca entregar herramientas que les ayuden a las personas a mejorar su bienestar financiero. Para hacerlo, cuentan con un marketplace de productos y servicios enfocados a entender las necesidades de las personas y, de esta manera, ofrecerles la solución que mejor les convenga.

Sus servicios más destacados son: el test de bienestar financiero, para que las personas entiendan el estado actual de sus finanzas y las sesiones de coaching personalizadas por videollamada.

Al ser una plataforma completamente digital, su mayor reto ha sido diseñar una experiencia que articule su promesa de valor con la impresión que tienen las personas al ingresar a su aplicación.

Para qiip, lo más importante es generarle valor al usuario. Por eso, interpretan sus datos como una oportunidad para construir una relación a largo plazo.

Desde sus inicios en 2019, pasaron de tener 200 a 276.000 usuarios en 2021, analizando data y tomando acciones estratégicas a través del onboarding. Actualmente, 80.000 de sus usuarios han tomado sus productos y servicios, y tienen 92 empresas aliadas.

“Implementamos una estrategia basada en la escalabilidad de personas que ingresaban a la plataforma, automatizando procesos y caminando hacia la transformación digital, combinando analítica de datos con experiencia de usuario”, Nos cuenta Miguel Gaytán, líder de experiencia de usuario de qiip.

Para lograrlo, utilizaron la metodología de design thinking como guía hacia la transformación tecnológica de la compañía y herramientas como dashboardanalytics, entre otras. Esto permite entender la necesidad del usuario y por dónde llega o se pierde durante el recorrido en plataforma.

Lo clave de su proceso de transformación tecnológica

1. Combinación de investigación y analítica

Antes de desarrollar un nuevo producto, se preocupan por entender cuáles son las necesidades de los usuarios y se preguntan si existen unas expectativas personalizadas previas que deben atender.

2. Implementación de metodologías ágiles
Tienen claro que su plataforma debe estar en constante cambio, por eso trabajan por medio de metas y objetivos a las que les hacen seguimiento periódico. La confianza y la asignación de tareas les facilita el avance de los proyectos.

3. Adopción del trabajo colaborativo
Guardar la información en la nube e integrar herramientas para la creación compartida les permite trabajar en tiempo real y desde diferentes países.

¿Qué tener en cuenta para mejorar la experiencia de usuario?

Para el éxito de una experiencia digital, Miguel Gaytán recomienda:

  1. Construir una relación a largo plazo con el usuario y su información.
  2. Minimizar la cantidad de información que se solicita al usuario en el proceso de onboarding o dentro de la plataforma.
  3. Utilizar métricas y analítica para experimentar y realizar pruebas de qué está funcionando y qué se debe mejorar.
  4. Gestionar los canales de comunicación con el usuario y entender para qué sirve cada uno de ellos.
  5. Automatizar cada vez más los procesos. Así se liberan cargas en operaciones y se da una escalabilidad más rápida.
Categorías
Seguridad

Blockchain: más transacciones, más seguridad

Internet es una red de información, por la que viajan datos, pero no parecía hecha para hacer transacciones comerciales, contratos, operaciones financieras. Blockchain propone colaboración y seguridad para poder hacerlo.

Dos personas hacen un documento con un convenio y lo meten en una urna de vidrio, cierran cada una con un candado. Cien personas están mirando la urna y reciben una copia del convenio. Piden a una tercera persona que se sume al convenio, le abren ambos candados, esta agrega algo, entrega copias a 110 personas que siguen mirando la urna y pone un tercer candado. Para que una cuarta se sume, se deben abrir los tres candados y más personas van a mirar y recibir copias. Todos pueden leer el documento, y cuando se abren los candados se puede leer y agregar algo, pero no cambiar lo que ya está convenido.

El documento es uno solo, pero cada vez que alguien lo firma, hay más candados y hay múltiples testigos. Cada operación hace que el documento esté protegido por más candados. Y en el improbable caso de que alguien lograra abrirlos, habría demasiados testigos que dirían que esa persona no estaba autorizada para firmar el documento.

Ese es el principio de blockchain (“cadena de bloques”, cada operación es un bloque), una tecnología que busca, utilizando criptografía y colaboración, que haya más seguridad en las operaciones entre personas..

Criptomoneda

Bitcóin es el ejemplo más conocido de blockchain. Es una criptomoneda (dinero basado en los principios de colaboración y criptografía) que viene creciendo de tal manera que ha puesto a pensar a los gobiernos en la forma en que se pueden regular transacciones hechas de esta manera.

Los usuarios de bitcóin son ya millones en el mundo y se hacen miles de operaciones al día, lo cual lleva a que haya millones de candados que lo hacen prácticamente invulnerable: no es posible que nadie se apropie de los bitcoins de nadie si no hay una transacción aprobada.

Pero es solamente una de varias criptomonedas, existentes. Y la criptomoneda es un uso de muchos que tiene blockchain.

Operaciones comerciales usando blockchain

Bajo un sistema de blockchain pueden transarse criptomonedas, energía eléctrica, horas de trabajo, y casi cualquier cosa, explica Joaquín López,  de Kolokium. Además se pueden asegurar negocios que requieren el cumplimiento de varias condiciones para llevarse a cabo. Se habla en estos casos de Smart Contracts.

La compañía española Kolokium, aliada de Cadena, es una de las empresas de habla hispana pioneras en soluciones para trazabilidad a través de Blockchain, gracias a su sistema Truetrace que permite identificar, localizar y realizar el seguimiento de cualquier objeto de manera inalterable, pública y permanente en el tiempo.

Cada movimiento es registrado y almacenado en Blockchain como si fuera un libro contable.

 
1. Dos personas negocian un vehículo. Definen unas condiciones para que se materialice el negocio. El contrato se monta en blockchain y cada paso acordados se debe cumplir.
2. Cada paso que se va cumpliendo queda certificado en el documento, genera un nuevo bloque, la otra parte queda notificada y hay múltiples “testigos”. Y al final, cuando se cumplen todas las condiciones, queda perfeccionada la operación, sin necesidad de nada distinto que la evidencia en el contrato de que se cumplieron todos los pasos.
3. Cada movimiento tiene un hash (parte de la encriptación) del anterior que es registrado y almacenado como si blockchain fuera un libro contable que se reescribe constantemente hacia adelante, nunca sobre lo que ya quedó consignado. Esto garantiza que nadie pueda modificar la información suministrada.
4. Encriptación: Cada movimiento que se hace en el archivo está encriptado, es decir con una codificación que imposibilita que lo haga una persona no autorizada. Y cada nuevo bloque se encripta sobre la encriptación anterior, con lo cual el sistema es cada vez más invulnerable.

Custodia descentralizada

Blockchain es un sistema descentralizado: la información no se encuentra en un único depósito, está en miles de servidores (miners) conectados entre sí. En cada uno de ellos se actualiza el archivo con cada nuevo bloque, es decir, cuando se hace una operación. Esto hace que funcione como una base de datos inacabable y a la vez como copia de seguridad que se replica innumerables veces. El que los datos generados durante una transacción se registren en varios servidores asegura que esté a salvo, en caso de que uno de los nodos falle o desaparezca.
La necesidad de un tercero de confianza en el mundo físico que avale y certifique cada transacción desaparece en el mundo digital con Blockchain.

Confianza

En el mundo físico se han creado instituciones que funcionan como terceros que certifican los datos, las transacciones, las identidades, etc. En estos sistemas lo que da confianza es la centralización de la información: las partes dependen de una entidad que es la que acredita o certifica que lo que dicen ellas es correcto. Por lo general esta información no es compartida sino bajo solicitud de las partes.

El acceso público a los documentos que propone blockchain facilita la certificación con base en el archivo mismo. Para que no se rompa la cadena, los nodos deben validar cada transacción, y en caso de que uno detecte una irregularidad, se suspende el proceso.

 

Validación

Las transacciones se dan por concluidas cuando todos los pasos del proceso han sido validados o rechazados por los actores involucrados.

Los miners: pueden indicar si hay acciones fraudulentas o se está dando un paso sin satisfacer una condición previa.

Las partes: se aprueba el contrato cuando se han hecho efectivos todos los pasos de lo convenido. De no ser así, no se hace efectivo y cada persona conserva sus propiedades.

No se continúa con el siguiente paso del contrato hasta que todas las partes lo hayan analizado y aprobado.

Diplomas y hojas de vida

Cada vez es más común la falsificación de los documentos que certifican los conocimientos adquiridos o las habilidades de una persona. Mediante Blockchain, se puede montar toda una estructura pública segura, participativa y de fácil consulta, mediante la cual, cada institución escriba en el libro de registro, qué conocimiento o habilidad está certificando. No se requiere del diploma físico ni de cartas o comunicaciones, que siempre serán susceptibles de falsificar o adulterar. Igualmente, cada empleador puede agregar al registro la experiencia de sus empleados, de tal forma que se obtenga al final, una completísima y verídica hoja de vida de cada empleado.

Sistemas de denominación de origen

Sistemas de salud, educativos, la banca, registro de operaciones inmobiliarias… en todos los sectores se puede implementar el sistema. Para productos que requieren trazabilidad, por ejemplo los que tienen denominación de origen, se pueden crear programas que permiten ver el producto original, los actores que han intervenido en la cadena y el punto en que se encuentra cada vez.

Registro de propiedad

Las características propias del Blockchain y sus aplicaciones Smart Contracts, hacen que esta tecnología tenga una aplicación obvia en el ecosistema de la compra-venta de propiedades. Se establecen las condiciones específicas de cada compraventa, se autentica cada parte de la transacción, se verifican las especificaciones del inmueble o predio que se negocia, se verifica el cumplimiento de las características específicas del contrato, y se cambia el título de propiedad. De esta manera se garantiza la inviolabilidad de los registros de propiedad y la constante actualización en el sistema catastral. Cada registro es necesario para hacer la siguiente  transacción de un  inmueble.

Este sistema se puede conectar con el catastro y con la DIAN, para garantizar que el trámite cumpla con la ley.

Preguntas relacionadas

Porque es:

  • Inmutable: la información queda registrada de forma permanente tal cual fue consignada. No permite cambios en lo anterior.
  • Abierto: integra sistemas, aplicaciones y personas que trabajan juntos.
  • Seguro: solo puede crear un nuevo bloque quien está autorizado.
  • Confiable: cada transacción tiene varios validadores además de que está encriptada.
  • Sencillo: la persona interesada puede consultar en tiempo real las transacciones ahorrando tiempo y recursos.

No necesariamente. Blockchain es un sistema que permite definir diferentes reglas: pueden ser visibles unos elementos de los bloques y otros estar codificados. De esa manera, los miners pueden verificar el bloque, pero solo las partes ver lo que se está transando. O una parte puede ver que su contraparte cumple condiciones, pero no saber quién es la contraparte.

“Esa pregunta equivale a preguntarnos en qué sectores tenía más potencial Internet, cuya respuesta sería que en todos. Por las características de la tecnología blockchain es especialmente apropiada para sectores/proyectos caracterizados por el uso de bases de datos comunes, que tengan que ser accedidas por varias entidades que no confían entre ellas y que por tanto precisan de algún mecanismo que genere confianza. A partir de aquí se pueden establecer obviamente sectores cuya adopción será más rápida por su potencial para ahorrar costes y generar confianza, como ya está ocurriendo en la banca, las utilities, la medicina y los seguros, que son los que más rápidamente están adoptando esta tecnología. Pero se extenderá al resto, no tenemos dudas de ese aspecto”.

Joaquín López Lérida, kolokium