Categorías
Tecnología

La tecnología detrás del documento

A través de la inteligencia artificial y la tecnología se pueden digitalizar los documentos para acompañar a las empresas desde su transformación digital a estar un paso cada vez más cerca de las tendencias del mercado. Te contamos más de sus beneficios y qué eficiencias genera para tu empresa.

¿Te has preguntado cómo encontrar información específica con un flujo de documentos que has guardado por años?, ¿cómo optimizar el tiempo de búsqueda de la información análoga?, o ¿cómo generar mayores eficiencias cuando se trata de documentos físicos?

Precisamente para esto es ideal digitalizar los documentos. Este es un proceso que transforma de forma análoga a digital un papel, con el fin de optimizar tiempo y recursos en el manejo de la información como principal activo de las empresas. Además de mejorar el acceso a búsquedas más ágiles y eficientes.

También te puede interesar: Experiencias omnicanales para llegarle al corazón del consumidor.

¿Cómo la gestión documental acompaña la transformación tecnológica de la compañía?

  • Mejora las eficiencias de tiempo y recursos al tener un mayor control de los datos y la información.
  • Optimiza los flujos de trabajo al digitalizar los documentos, identificando cuáles son los que realmente van a generarle valor a la organización.
  • Genera eficacia al encontrar la información que se requiera, en cualquier momento.
  • Genera transparencia y facilidad para darle trazabilidad a la información y para que no se pierdan datos que sean relevantes para la compañía.
  • Disminuye temas asociados con la corrupción en el manejo de los documentos.
  • Desde el entorno digital optimiza los tiempos y la experiencia de usuario de los clientes de las empresas. Ahora, a un solo clic, estos pueden gestionar sus solicitudes y descargar documentos en línea de forma rápida.

Lee más sobre: Un mundo inteligente para promover la sostenibilidad

En Cadena la información en conocimiento para generarle a las empresas mayor eficiencia en sus procesos de transformación tecnológica.

¿Por dónde iniciar?

  • Clasificación documental en múltiples formatos: a partir de un análisis de diferentes formatos automáticos clasificas, organizas y filtras según tus necesidades.
  • Segmentación y extracción de la información obtenida: a través de inteligencia artificial puedes crear tablas de datos automáticas que te permitan generar mayor eficiencia en búsquedas de información, además, de visualizar en alta calidad una imagen.

También te puede interesar: Inteligencia artificial, gran aliada de la transformación

  • Métodos de binarización documental: con visión artificial se puede optimizar tiempo para hacer un procesamiento de datos inteligente. Por ejemplo, si tienes preguntas de exámenes o formularios, reduces costos, tiempos y mejora en la percepción de un servicio frente al usuario final, pues si antes te demorabas semanas o meses en entregar resultados, la gestión documental te permite entregarlos en 24 horas.

Conoce más sobre: ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

“Con la tecnología, en específico, la visión artificial, buscamos acompañar a las empresas en su transformación tecnológica. La gestión documental es uno de esos pasos para beneficiar los procesos de operación y logística de las compañías. Con ella, se pueden reducir tiempos de procesamientos y costos para tener un mayor control de los flujos de trabajo a través de los datos”, expresa Juan Camilo Sánchez, Coordinador comercial de la línea gestión documental de Cadena.

Fuente: Juan Camilo Sánchez, Coordinador comercial de la línea gestión documental de Cadena.

Preguntas relacionadas

  • Permite reducir el tiempo al encontrar información de forma rápida por categorías.
  • Ayuda a eliminar duplicados de datos y a filtrar información que realmente le genere valor a la organización.
  • Simplifica y unifica procesos dentro de una empresa de cara al usuario final.

Escanear un documento no es digitalizarlo. Escanearlo, significa que le estás tomando una foto, pero digitalizarlo es un proceso que va mucho más allá porque se aprovechan las tecnologías como la inteligencia artificial y el big data, para procesar la información, filtrarla y organizar estructuras informáticas que hagan más fácil los trabajos que son más operativos y le den solución a los desafíos de la transformación digital.

Categorías
Tecnología

Un mundo inteligente para promover sostenibilidad

Las tecnologías sostenibles son aquellas que están enfocadas en cómo minimizar el impacto ambiental a través de modelos en los que las materias primas se mantengan en producción por más tiempo, en promover la conservación de los recursos naturales y en optimizar la eficiencia energética para reducir la contaminación. Te contamos de qué se trata.

¿Sabías que con ayuda de la tecnología se puede reducir hasta un 20% de las emisiones de CO2 para el año 2030? Acorde con el Informe Smarter,  las herramientas digitales no solo ayudarán a tener un planeta más sano, sino que representan una mejora del 25% en la productividad de las operaciones y de los colaboradores.

Lee más sobre: La sostenibilidad: una aliada para sobrevivir al futuro.

Lo impactos de las tecnologías sostenibles

Inteligencia artificial para optimizar recursos

Detectar los cambios en la temperatura y en la vegetación son dos beneficios que tiene la inteligencia artificial. Esto facilita el control de plagas, permite que se puedan anticipar desastres naturales y optimiza el uso energético en construcciones urbanas.

“La IA facilita los procedimientos internos a partir de sistemas novedosos de almacenaje, fabricación y distribución y, gracias a la medición de probabilidades y la visión artificial, puede prevenir errores en la cadena de montaje o reaccionar temprano a posibles fallas en el proceso industrial”, acorde con Global Business School.

También te puede interesar: ¿Hacia dónde va el futuro con la inteligencia artificial?

Machine Learning para monitorear la calidad del aire

A través de la combinación de datos de sensores y fuentes con modelos de machine learning se pueden detectar tendencias en la contaminación del aire y predecirlo.

“El uso de machine learning permite optimizar la generación y demanda de energía en tiempo real, a través de sensores y medidores inteligentes que pueden recopilar datos y monitorear, analizar y optimizar el uso eficiente en edificios. Al mismo tiempo, la IA ya se utiliza en transporte inteligente para reducir la congestión y existen diversas herramientas de geolocalización que se orientan a opciones más ecológicas de transporte”, acorde con Infobae.

Blockchain para medición inteligente de electricidad

La transformación digital en las organizaciones está orientada a que la sostenibilidad empresarial pueda generar mayores impactos, y a través del blockchain, se han podido crear plantas “virtuales” de energía que pueden monitorear la energía en tiempo real.

Según un artículo publicado por Bancolombia, “el blockchain, el IoT (inteligencia de las cosas) y la medición inteligente a la red eléctrica comercial podría reducir el uso de electricidad de la industria en 6.3 mil millones de megavatios hora y sus emisiones de CO2 en 1.8 gigatoneladas, para 2030”.

Conoce más sobre: Ciberseguridad en el metaverso.

La sostenibilidad es un catalizador de oportunidades que apalanca la transformación digital en la medida que permite que las tecnologías puedan suplir parte de la demanda ambiental que causa la contaminación de los procesos de producción para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, el uso de la tecnología será transversal a las estrategias de comunicación de las compañías desde cinco ejes de acción:

  • Acelerar la transición de carbono neutral.
  • Asegurar la evolución hacia cadenas abastecimiento sostenibles.
  • Apoyar decisiones sostenibles en términos sociales, económicos y ambientales para grupos de interés.
  • Implementar sistemas más eficientes de medición y desempeño de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Estos permitirán escalar aceleradamente la agenda global y a través de la transformación digital están impactando acciones que permiten que las empresas también puedan dejar una huella positiva en el planeta a través de sus estrategias organizacionales.

Una estrategia efectiva de tecnología ayuda a potenciar el crecimiento empresarial asegurando que la tecnología es una palanca para acelerar el camino a la sostenibilidad ambiental y social”, afirma María Fernanda Suárez,  Presidenta de Accenture Colombia para Portafolio.

Preguntas relacionadas

  • Optimiza el uso de los recursos energéticos.
  • Aumenta la cantidad de oportunidades para solucionar problemáticas sociales.
  • Favorece los procesos de economía circular.
  • Promueve el desarrollo sostenible.

Acorde con Google Thinking así se relaciona la tecnología con los ODS de la ONU para construir un planeta más sano:

 

  • Facilita el acceso y la recolección de datos (big data) para tomar decisiones. En agricultura, por ejemplo, permite mejoras genéticas o moleculares.
  • Desarrolla nuevos modelos de realidad (como la virtual) para la educación. Estos crean puentes entre la escuela y el trabajo.
  • La inteligencia artificial (IA) incorporada a robots para inspeccionar o llevar a cabo reparaciones en maquinaria industrial. Esta también puede automatizar tareas de reciclaje.