Categorías
Tecnología

Los pros y los contras de la automatización en el trabajo

La tecnología avanza rápidamente y genera cambios, sobre todo en el ámbito laboral. Hay quienes afirman que la automatización traerá más trabajo y otros que dicen que disminuirá la posibilidad de conseguir uno.

El futuro laboral está ligado directamente al avance acelerado de la tecnología, que cada vez presenta más dispositivos y máquinas para facilitar la vida de las personas. Pero ¿en qué momento puede esto representar la desaparición del trabajo para las personas?

Más allá de los beneficios que han traído a la humanidad, por ejemplo, la invención de la imprenta o la aparición de internet, la tecnología también ha sido responsable de la reducción de mano de obra en la realización de ciertas tareas. En la Revolución Industrial, por poner un caso, el trabajo de personas se reemplazó por telares y otras máquinas, lo que dio lugar a la producción en masa y a un nuevo tipo de trabajador, el obrero, y permitiendo el crecimiento del comercio y por ende del consumo, que generó nuevos empleos.

Otro ejemplo no tan lejano es el cajero electrónico, un invento del escocés John Sheperd-Barron, que no solo permite retirar dinero de los bancos sin necesidad de ser atendido por una persona, sino que también generó su propia demanda al ofrecer nuevos servicios, es decir, la posibilidad de retirar a cualquier hora, incluso cuando el banco esté cerrado.

Como estos, muchos otros inventos y evoluciones tecnológicas siguen apareciendo y de algún modo abren el debate sobre si ponen en riesgo los empleos tradicionales que conocemos. Hoy el principal temor radica en la automatización, que robots o androides hagan muchas de las labores que realizan los hombres, pues como señaló el economista Andrew McAfee en su charla TED ¿Cómo serán nuestros trabajos del futuro?, “nuestras máquinas han empezado a mostrar habilidades que nunca antes habían mostrado: entienden, hablan, escuchan, ven, responden, escriben… y no dejan de adquirir nuevas”.

Sin embargo, no es tan claro el panorama porque a la par que se automatizarán o desaparecerán algunos empleos, especialmente los relacionados con transporte, logística y trabajos administrativos –según el estudio “El futuro del empleo”, publicado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, de la Universidad de Oxford–, otros más serán creados, principalmente en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, es decir, estarán ligados al mundo digital, a la inteligencia artificial, a la robótica y a la impresión 3D, que requiere personal que cree y diseñe, entre otros, objetos como órganos o prótesis humanas que se ajusten correctamente al paciente.

A partir de esto pueden encontrarse dos posiciones acerca del trabajo en el futuro:

Los robots como fuente de trabajo

Los que defienden esta postura, el 52% de los consultados por Pew Research Center, dicen que a pesar de que habrá más máquinas y robots que realicen muchos de los trabajos del hombre, estos necesitarán quién los diseñe, los construya, les haga mantenimiento y los repare.

Vint Cerf, considerado uno de los padres de internet, estima que no hay que alarmarse porque “históricamente la tecnología ha creado más trabajos de los que ha destruido y no hay razón para pensar que esta vez no va a ocurrir lo mismo”. Por eso, en la fabricación de robots se requerirán trabajadores cualificados como ingenieros y programadores y no cualificados como ensambladores.

Otro argumento de este grupo de expertos es la existencia de trabajos que nunca podrán ser automatizados, como todos aquellos que impliquen creatividad, innovación, capacidad de síntesis y resolución de problemas. Un ejemplo de esto son las series: aunque productoras como Netflix o Marvel ya incorporan Big Data para saber qué es lo que le gusta a la audiencia, no pueden prescindir de productores y guionistas, pues estos son los que tienen la capacidad y el talento para crear y contar historias.

Y en esto coincide David Hughes, experto en telecomunicaciones, quien dice que “por mucho que avancen la robótica y la inteligencia artificial, la mano del hombre seguirá siendo necesaria a gran escala”.

Y J. P. Gownder, colaborador en el Informe Forrester 2025: trabajando junto a los robots, se suma a esta posición. Para él, “el futuro del trabajo no va a ser tan funesto como algunos presagian”, el desafío estará en la transformación que hagan las empresas para que humanos y robots trabajen juntos.

En últimas, en esta posición consideran que la inserción de robots al mercado laboral permitirá a los empleados tener más tiempo para otras funciones, pues ya no se harán cargo de tareas mecánicas y repetitivas, además, los ayudará a potenciar sus habilidades para responder eficientemente a las exigencias del entorno.

Generación de modelos de negocio, libro escrito por Yves Pigneur y Osterwalder

De acuerdo con el estudio publicado por la Universidad de Oxford, en los próximos 20 años alrededor de 700 trabajos actuales serán realizados por máquinas, lo que significa que el 47% de la población económicamente activa pueda perder su trabajo.

Los autores, Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, señalan que “la fusión de la robótica, las tecnologías de la información y la inteligencia artificial va a tener un impacto devastador en el mercado laboral” y, según ellos, sucederá tanto en los países industrializados como en los que están en vías de desarrollo.

Entre los oficios con mayor riesgo de ser automatizados están los cajeros de bancos o supermercados, los agentes de viajes, los agricultores y los relacionados con el transporte y la construcción, mientras que “los trabajos que requieren creatividad, inteligencia social y un alto nivel de complejidad o destreza no corren tanto peligro”, asegura Osborne.

Las empresas han de ir negociando ya una nueva relación entre humanos y robots, en la que los dos trabajen juntos, en vez de convertirse en meros sustitutos”,  acorde con J. P. Gownder.

Otro de los abanderados de esta postura es el economista estadounidense Andrew McAfee, que asegura que estamos creando “la era de la nueva máquina” y esta trae consigo varios desafíos:

Para que los robots no se queden con todos los trabajos, dice, hay que fomentar el espíritu empresarial y que los sistemas educativos garanticen a las personas la adquisición de habilidades apropiadas para enfrentar estos cambios.

Como cada vez habrá más tecnología y menos trabajo, se deben considerar “intervenciones más radicales”, tales como un ingreso mínimo garantizado para todas las personas, pues la clase media será la más amenazada, lo que creará mayor desigualdad.

Por último, en un informe presentado por Pew Research Center, que recoge la opinión de más de 1.800 expertos en tecnología, robótica, inteligencia artificial y nuevas tecnologías, el 48% coincide con la idea de McAfee de que los robots provocarán más desigualdad, pues al automatizarse unos trabajos y otros no la brecha adquisitiva crecerá.

Categorías
Seguridad

Facturación Electrónica: Una herramienta efectiva contra el lavado de activos

Tener un sistema inteligente de factura electrónica también puede ayudarle a hacer más eficiente el cumplimiento de las normas contra el lavado de activos y financiación del terrorismo. Conozca cómo lo hacemos.

Contar con un buen proveedor tecnológico de factura electrónica, le puede generar oportunidades en muchas áreas del negocio. Por ejemplo:

  • Verificar en cada transacción si el cliente a quien se factura o el proveedor que factura representa algún riesgo de contagio por estar inmerso en actividades de lavado de activos, financiación del terrorismo o soborno transnacional.
  • Al identificar operaciones sospechosas, podrá cumplir fácilmente la obligación de reportarlas ante las autoridades correspondientes.

Con el modelo actual, la diligencia se desarrolla por parte del oficial de cumplimiento de manera casi manual: revisa cada una de las transacciones, sus montos y si evidencia riesgos las remite a la autoridad como operación sospechosa.

Cadena puede automatizar ese proceso incorporando en la plataforma de factura electrónica un módulo de consulta en listas restrictivas para generar en tiempo real los reportes de operaciones sospechosas ante las autoridades.

Hoy Cadena agiliza la labor del oficial de cumplimiento realizando esas consultas en listas restrictivas y enviándole los reportes correspondientes. Y ese proceso, integrado al de facturación electrónica puede ser aún más ágil.

Más allá del cumplimiento

No todas las compañías están obligadas a hacer reporte de operaciones sospechosas, pero sí es necesario monitorear los riesgos en las relaciones con proveedores, clientes y demás grupos de interés.

Cadena es un gestor de información que genera conocimiento sofisticado para tomar decisiones para que el cliente, en función de su tolerancia al riesgo, determine acciones ante cada uno de sus interlocutores.

La verificación en listas de chequeo es un nivel de revisión básico, pero se pueden desarrollar niveles más profundos para proteger a las organizaciones de diversos riesgos, entre ellos, el riesgo reputacional.

Categorías
Tecnología

La realidad virtual y sus posibilidades

Esta revolución tecnológica consiste en una integración de software y hardware que permite a los usuarios entrar en un ambiente tridimensional de manera autónoma y en tiempo real. Va mucho más allá de los videojuegos.

Después de muchos años de ensayo y error, de imaginar una inmersión en un mundo alternativo donde fuera posible interactuar con objetos casi tan reales como los de nuestro mundo, ahora sí parece que la realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés) es eso, una realidad.

Esta tecnología es más que lo que muestra la publicidad de jóvenes aislados del exterior por dispositivos que cubren sus ojos completamente para poder jugar en ambientes hiperrealistas. En términos generales, consiste en una integración de software y hardware que permite a los usuarios entrar en un ambiente tridimensional de manera autónoma y en tiempo real, lo cual se logra con un visor especial de VR, es decir, unas gafas.

Usos de estos dispositivos

Si bien es cierto que estos dispositivos se utilizan hoy, principalmente, para la industria del entretenimiento y en específico para los videojuegos, que permiten que el jugador tenga una visión subjetiva y completa del entorno, cada vez crecen más sus aplicaciones en otros campos:

Medicina: con esta tecnología es posible reproducir la anatomía del cuerpo humano con imágenes 3D para facilitar el diagnóstico de enfermedades e incluso, para simular operaciones antes de su realización, lo que permite reducir tiempos y que el cirujano tenga mayor precisión y seguridad.
 
Psicología: ha servido para el diagnóstico y tratamiento de fobias y traumas, pues al usar unas gafas de VR el paciente se expone de manera virtual a las situaciones que le producen fobia, por ejemplo un lugar oscuro y cerrado, arañas, un vuelo, etc.
 
Diseño y arquitectura: a través de VR se recrean entornos a escala de cómo será un apartamento u otro tipo de edificaciones para que sus futuros dueños o inquilinos tengan un conocimiento muy cercano a la realidad sobre la distribución de espacios, el manejo de la luz, el uso de materiales y demás características.
 
Educación: sin duda es uno de los campos con mayor uso de la VR, la cual ha permitido a los estudiantes vivir experiencias inmersivas mientras aprenden de historia, biología, geografía, literatura e incluso, economía. Esto es así porque al usar unas gafas de realidad virtual pueden, por ejemplo, viajar a épocas como la Edad Media y visitar otros territorios. Uno de los casos más conocidos es Google Expeditions, que posibilita a los alumnos conocer el mundo a través de excursiones en grupo.

Los líderes en el mundo de la realidad virtual

Entre las empresas tecnológicas que más interés han mostrado por el desarrollo de dispositivos de VR se encuentran Google (primero con sus Cardboard y recientemente con las Daydream View), Samsung (con las Gear VR), Oculus, HTC y Sony (con el casco PlayStation VR).

Pero esto va más allá: Facebook también quiere formar parte de ella, por eso Mark Zuckerberg, tras la compra de Oculus, se viene preparando para hacer de esta red social una de realidad virtual.

“La realidad virtual es especialmente potente en sus habilidades para manipular cuerpos y expresiones faciales y hacer que los mensajes sean más persuasivos”,

Nick Yee,
científico social.

¿Cómo lo están haciendo? Creando entornos virtuales a partir de imágenes en 360 grados, que permitirán la interacción entre personas, así como expresar emociones, recibir videollamadas y responder mensajes en el chat. Esto se podrá hacer con tres aplicaciones:

  • Avatars: para diseñar la representación con que una persona va a desempeñarse e interactuar con los demás usuarios en el mundo virtual.
  • Parties: es una especie de chat donde pueden interactuar varios usuarios.
  • Rooms: se trata de un espacio físico virtual en el que no solo habrá interacción con los demás, también se pueden ver películas o jugar.

Esto demuestra el interés de Zuckerberg de cambiar la forma en la que interactuamos hoy a través de redes sociales y llevarlo a otro nivel: un mundo paralelo en el que, entre otras cosas, se puede viajar a otro planeta, pelear con espadas o teletransportarse para visitar a familiares y amigos.

Opciones que se encuentran en el mercado

  • Las Google Cardboard, unas gafas de cartón para aprovechar de forma sencilla el potencial de los teléfonos Android.
  • Samsung Gear VR, que ofrecen una mejor óptica y campo de visión. Son cómodas y se ajustan a cualquier tamaño de cabeza, además, cuentan con sensores para hacer un mejor seguimiento.
  • Oculus Rift, consideradas como el principal referente de realidad virtual. Tienen la capacidad de recrear una visión en 3D con una gran profundidad, cuentan con un control de movimientos de la cabeza, resolución incrementada, lo que se traduce en una inmersión total del usuario en el plano virtual.
  • HTC Vive, involucran el seguimiento de sus manos y de movimientos físicos.

Lo que dicen los expertos sobre la realidad virtual

“La realidad virtual es una experiencia extracorpórea y, al mismo tiempo, conectada completamente con nuestro cuerpo. nos permite ir más allá de las limitaciones de las herramientas físicas”, Mark Bolas, investigador especializado en VR, Microsoft.

“Es un ambiente sintético que no es real, es creado por el humano para representar una escena que no existe, nosotros la usamos para entrenar a los astronautas en este ambiente que no se puede replicar de otra manera. ha sido muy efectivo”, Evelyn Miralles, ingeniera del laboratorio de realidad virtual de la nasa.

 

Categorías
Innovación

Las lecciones aprendidas luego del éxito de Wikipedia

Jimmy Wales fue uno de los creadores de la enciclopedia en línea más importante del mundo. Conozca las lecciones de este modelo de conocimiento gratuito y colaborativo que pueden aplicar las empresas.

Wikipedia es un “gigante organizado por voluntarios”, que integra una visión de largo plazo y una operación simple e innovadora que desafía los tradicionales sistemas de trabajo colaborativo, así lo afirma Jimmy Wales, su cofundador, promotor y presidente emérito de la fundación sin ánimo de lucro Wikimedia.

A sus 50 años, este personaje ha sido considerado por la revista Time entre las 100 personas más influyentes en el mundo, en la categoría de Científicos y Pensadores. Según su propio portal, “recibió su título de licenciado en finanzas de la Universidad de Auburn y entró en el programa de financiación del Doctorado en Finanzas de la Universidad de Alabama”. Fue profesor universitario y declara constantemente su apremio por el aprendizaje y el objetivismo.

Su visión de políticas abiertas convirtió a los lectores en contribuyentes y a los contribuyentes en evangelistas de una filosofía de acceso libre al conocimiento. En 2015 le fue entregado el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional en España por “ser ejemplo de cooperación internacional, democrático, abierto y participativo, en el que colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, que ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII”.

 
 
 

Cuatro lecciones de Wikipedia para el mundo empresarial


1. Control de calidad
Para Jimmy Wales la enciclopedia más grande del mundo no debería tomar partido frente a los temas. Informa de manera neutral con lo que las fuentes acreditadas han dicho sobre ello. “Lo interesante es que hay mucha gente conversando y debatiendo hasta la última palabra de una oración para que esté perfecta. Por cosas así es por lo que logramos mantener una mirada neutral”, afirma.


2. Agilidad en las decisiones importantes
“El modelo de gobierno de Wikipedia es una mezcla de consenso muy confusa que permite trabajar en algo democrático”, expone Wales. Sin embargo, en ocasiones se comporta como una monarquía cuando hay que tomar decisiones relevantes. Como visionario y cofundador, Jimmy Wales no dedica tanto tiempo como quisiera a editar artículos, sino a definir políticas editoriales y otros proyectos estratégicos de largo alcance.


3. Wikipedia es una herramienta para la comprensión de los hechos
“Es un momento histórico para aprender juntos. La visión fundamental de Wikipedia consiste en decir que tenemos una increíble herramienta que une a la gente, que comparte conocimiento y que nos hace comprendernos los unos a los otros”.


4. Información oportuna al alcance de la mano Se estima que en los próximos años más de mil millones de personas en el mundo estarán conectadas a internet a través de sus dispositivos móviles, lo cual significa para la gente tener todo el conocimiento en sus bolsillos al alcance de sus manos. “Ahora hay que animar a los estudiantes a ir más allá, a analizar los datos. Wikipedia es un lugar de preguntas, no de respuestas”, explica.

Queremos saber su opinión sobre Wikipedia. Cuéntenos sus comentarios sobre esta herramienta de conocimiento colaborativo y gratuito.

 

Categorías
Innovación

Spin-off: la revolución industrial desde la academia

Las empresas encuentran en las universidades un aliado para innovar y renovar sus portafolios. Conozca cinco aspectos clave para el desarrollo y futuro del Spin-off en Colombia.

1. De las aulas a la transformación social: gracias al spin-off ideas de la academia como Instagram, WhatsApp, YouTube y Netflix pasaron de ser proyectos de anaquel de la Universidad de Stanford a formas de comunicación y entretenimiento que cambiaron la vida de millones de personas.
 

2. De las startups a las spin-off: a diferencia de las startups que nacen de ideas innovadoras, las spin-off se gestan en el interior de una empresa, centro académico o instituto de investigación que tengan protegidos sus derechos de propiedad intelectual.

“Las spin-off son una oportunidad para que las empresas creen y encuentren nuevos modelos de utilidad e identifiquen en la propiedad intelectual un valor diferencial, la oportunidad de renovarse y consolidar una cultura organizacional innovadora”.

Gustavo Buitrago Hurtado,
director Nacional de Extensión y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia.

 

3. Del papel a la acción: para incrementar las oportunidades de estos emprendimientos y regular aspectos como la entrega de incentivos por la explotación de las creaciones intelectuales, se creó en Colombia la Ley 1837 de 2017, en la que se definen algunas categorías y se favorece la inclusión de empleados e instituciones públicas en su constitución. “Son también una oportunidad para que las empresas creen, encuentren modelos de utilidad distintos e identifiquen en la propiedad intelectual un valor diferencial, la oportunidad de renovarse y consolidar una cultura organizacional innovadora”, explica Gustavo Buitrago Hurtado, director Nacional de Extensión y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia.

 

4. De la idea a la solución empresarial: para que las Spin-off sean viables se deben considerar la pertinencia, viabilidad y la proyección sostenible a corto, mediano y largo plazo. Y, luego, otros aspectos como la supervivencia comercial y la repartición de ganancias que fomenten el establecimiento de nuevos fondos de I+D. Los derechos de propiedad intelectual, por su parte, deben considerarse desde el primer momento porque hacen parte del modelo de negocio. “Cada caso es puntual y debe resolverse de cara al producto o servicio, de la relación entre los socios y la inversión durante el planteamiento y ejecución del proyecto”, sostiene Adriana García, directora de Innovación de la Universidad Eafit.

 

5. De la inversión a las ventajas empresariales: ¿Qué ganan las empresas con las spin-off?:

  • Beneficiarse del emprendimiento innovador y de alto valor agregado.
  • Contar con el respaldo académico, científico, prestigio, confianza, seguridad y solidez de investigadores, laboratorios e instituciones certificadas.
  • Optimizar costos y agilizar la renovación del portafolio empresarial.
  • Reducir el riesgo de invertir en productos o servicios nuevos.
  • Recibir regalías por licenciamientos de propiedad intelectual.

5 spin-off exitosas en Colombia

  • HolaDr, modelo de atención de telesalud para consultas pediátricas (Intergrupo, CES y Seguros Sura).
  • LiiB, bioinsumo para controlar el hongo que causa la sigatoka (Eafit y Augura).
  • Bit Data, procesamiento de datos a través de inteligencia artificial (Universidad Tecnológica de Pereira).
  • Siotics, automatización y control a través de internet de las cosas (Universidad Católica de Manizales).
  • Faktor Bureau, servicios y productos enfocados en el riesgo financiero (Universidad de Medellín).
 

Categorías
Seguridad

La clave para la seguridad de tu empresa

Conoce la forma de proteger los documentos físicos y virtuales para blindar la identidad, respaldar o complementar la información impresa y hacer trazabilidad a la información en tiempo real.

Antes, los hologramas, papeles de seguridad, impresiones magnéticas, marcas de agua y sellos, resultaban casi suficientes para proteger la información valiosa de las empresas, que casi siempre era impresa. Hoy son necesarias soluciones completas que garanticen no solo la custodia de los datos, sino que integren la información física con la virtual. Hay maneras de hacerlo:

1. Vincular documentos físicos a información virtual: más allá de controlar el hurto de información, las compañías deben tener sistemas de información confidencial sin riesgos que integren su documentación, registros o expedientes a los datos en la nube. Es el caso de los pasaportes y certificados notariales y de curadurías, que además de ser protegidos como documentos físicos a través de recursos de impresión de seguridad, tienen innovaciones que permiten la trazabilidad con datos digitales de las personas o títulos que representan.

2. Impresión de seguridad: en Cadena contamos con una planta especializada que garantiza la confiabilidad y la transparencia de documentos a través de la tecnología y la innovación. Allí imprimimos documentos como los cuadernillos tipo Icfes, individualizados con información diferencial para evitar fraudes; billetes de lotería automatizados para asegurar la transparencia en la entrega de premios, entre otras piezas como tarjetas plásticas con chip o de identificación de alta seguridad, cheques y chequeras, formas valoradas, papel notarial, tiquetes de transporte, boletería, diplomas y etiquetas.

3. Plataformas de inventarios: para controlar mercancías y equipos a través de validaciones en tiempo real que integran el proceso logístico completo desde el alistamiento, transporte, coordinación de personal, logística de reversa, entre otros. 

Categorías
Analítica

Ver los datos para tomar decisiones

Los reportes adquieren un valor exponencial cuando se grafican. Conozca el Smart Visual para que no se pierda en un mar de datos.

1. ¿Qué es el Smart Visual Data? Es una herramienta que reinterpreta los software empresariales para cambiar la presentación de datos, tomando información de diversas fuentes para plasmar en una pantalla o en varias (videowall) un panorama completo del negocio y del sector en tiempo real y con gráficas atractivas, simples e intuitivas.

2. ¿Cómo puede ayudar el Smart Visual Data a mi negocio?

  • Ordena, jerarquiza y prioriza los datos más importantes.
  • Cruza diversas fuentes de información para acelerar la toma de decisiones.
  • Visualiza el cumplimiento de los objetivos comerciales o estratégicos.
  • Mantiene a los equipos de trabajo informados, motivados e integrados.
  • Proyecta una imagen de transparencia e innovación.
  • Genera información confiable y en tiempo real.
  • Aporta capacidad de predicción de futuros problemas.
  • Es el paso siguiente y lógico del Big Data y el Smart Data.

“Con el Smart Visual Data las empresas tienen un mayor control y tienen el dato constantemente a la vista, por lo que, de manera consciente o inconsciente, siempre lo están analizando. Y, lo que es más importante, lo están entendiendo”.

Majo Castillo,
directora de Operaciones de la empresa Zeus, pioneros en la creación, desarrollo e implementación de este sistema en España.
 

3. ¿Cómo impacta mi gestión empresarial? El impacto del Smart Visual Data varía mucho y depende de varios factores. Hay clientes que lo instalan para mejorar la gestión comercial, incrementar sus ventas en un área territorial concreta, aumentar los indicadores de conversión con clientes u optimizar la organización de tareas y proyectos en un departamento concreto. Sin embargo y como ejemplo, se estima que un negocio puede reducir los tiempos de control de su stock, pasando de 3 horas a 10 minutos.

El Smart Visual Data transmite emoción y facilita la toma de decisiones correctas en el momento oportuno.
 

4. ¿Qué requisitos debo cumplir para instalar esta herramienta en mi negocio? El Smart Visual Data es la evolución natural de la analítica hacia procesos donde priman las personas. Crea un sistema de gestión que, lejos de crear tediosos informes y complejos gráficos, facilita la toma de decisiones. El único requisito para tenerlo es generar los suficientes datos en un software o hasta en un archivo de Excel, ERP (sistemas de planificación de recursos) o CRM’s para ‘pintarlos’ en un cuadro de mando, de tal forma que muestren la historia viva de la compañía.

 

5. ¿Cuáles son las fases de implementación? Se realiza a medida luego de definir qué indicadores son más importantes de mostrar. Parte de una etapa de conocimiento para conocer bien el negocio y los flujos de comunicación; posteriormente se establecen los KPI’s (key performance indicator), se realiza la conexión tecnológica a las fuentes y finalmente o en paralelo se adelantan la programación y diseño de los gráficos o dashboards.

 
 
 

Para saber más de Smart Visual, vea este video

Categorías
Tecnología

Cinco cosas que debe saber sobre los ChatBots

Los ChatBots son sistemas programados que interactúan con los usuarios en áreas como el aprendizaje, la asistencia personal y el servicio al cliente. Conózcalos.

  1. Imitan la conversación con un humano: su éxito radica en este aspecto. Quien interactúe con un bot debe sentir que está teniendo una conversación similar a la que tendría con alguien de carne y hueso, por eso estos sistemas deben usar un lenguaje cercano, creado a partir de las necesidades del usuario y de su manera de comunicarse.
  2. Su programación y modulación: según José Ignacio y Javier Perea, desarrolladores de bots de la compañía española Antakira Software, estos programas funcionan de tres formas: a través de reglas que harán que el bot conteste de determinada manera al usuario, por ejemplo, cada que este dice “hola” o “adiós” el mecanismo le entregará una respuesta estándar. Por medio de sistemas estadísticos que permiten tener una colección de respuestas más amplia y por lo tanto hacen que los bots sean más creativos e impredecibles. Finalmente, existen los sistemas híbridos en los que una fase de la interacción se puede resolver a partir de reglas y la otra a partir de estadísticas. Además, estos son desarrollos modulares, es decir, tienen un módulo de entrada para detectar lo que dice el usuario ya sea escribiendo o hablando en voz alta, un módulo que procesa esta información para generar la respuesta y otro que indica la respuesta por medio de texto en pantalla o de un altavoz.
  3. El primer bot de la historia: Eliza, desarrollada en 1966 por el profesor de informática del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Joseph Weizenbaum, era una ventana de chat que pretendía recrear una conversación entre un paciente y un sicólogo, así una persona escribía un comentario y el sistema, a partir de la identificación de palabras clave, continuaba la charla haciéndole creer a su interlocutor que estaba hablando con un humano. Cuando Eliza no identificaba ninguna palabra, devolvía la frase en forma de pregunta o exclamación.
  4. También fracasan: las ventajas de este tipo de sistemas están ligadas al buen uso que los usuarios les den. En marzo de 2016 Microsoft lanzó, a través de Twitter, el bot Tay, una adolescente programada para conversar con jóvenes entre 18 y 24 años. En menos de un día el bot fue apagado por el contenido inapropiado de sus respuestas, entre otros temas Tay dijo estar a favor del Holocausto y “odiar a todo el mundo”. Microsoft culpó a los usuarios por abusar de la capacidad de respuesta del bot e incitarla a publicar este tipo de tweets. La película Her, del director Spike Jonze, mejor guion original de los Premios Oscar de 2014, también habla del riesgo de los bots. En ella un escritor se enamora de su sistema operativo, generando una relación completamente atípica.
  5. Potencial de los bots: “Conforme aumente la potencia de los bots estos serán capaces de asumir labores más complejas en las que no sea necesario un contacto físico con el usuario. En concreto, se estima que gran cantidad de los servicios que ahora proporcionan los teleoperadores podrán suministrarse mediante estos sistemas”, explican José Ignacio y Javier Perea. Según ellos una de las áreas con más potencial para este tipo de tecnología es la de la salud donde ya se han desarrollado prototipos que ofrecen atención sicológica y que les permiten a los pacientes con enfermedades degenerativas identificar rostros y recordar información.

Bots que te sorprenderán

Alexa de Amazon: es un gadget para el hogar, desarrollado por Amazon, que se activa cuando se dice la palabra “Alexa”. Permite manejar toda la domótica de una casa y además funciona como asistente personal. Este sistema aún no está disponible para América Latina.

Weobot de la Universidad de Stanford: este bot fue diseñado para ayudar a pacientes con depresión. Funciona a partir de conversaciones sencillas que no duran más de 10 minutos.

Carla de Avianca: este chatbot se puede consultar a través de su página en Facebook y brinda ayuda con temas como el check in, la compra de vuelos e itinerarios.

 
 
 

Mitsuko: según el Premio Leobner, que cada año reconoce los bots que mejor imitan la interacción entre humanos, este fue el mejor del 2016 y del 2013. Su sistema aparenta ser una joven de 18 años, con la que se puede conversar de cualquier tema, preferiblemente a partir de frases cortas.

Hablar con Cervantes: es un desarrollo de la compañía Antakira Software, que le permite al usuario tener una conversación con el escritor Miguel de Cervantes Saavedra sobre su vida y obra.

¿Su compañía ya ha implementado este tipo de sistemas? Cuéntenos su experiencia.

Categorías
Analítica

La inteligencia artificial como herramienta predictiva

¿Hacia dónde van los datos? En la capacidad de captarlos, procesarlos y entenderlos están muchas claves del futuro. La inteligencia artificial es una herramienta predictiva y ya está aquí.

A medida que los sistemas de aprendizaje inteligente (machine learning) se hacen más sofisticados y precisos, estos se convierten en grandes aliados para el procesamiento de datos. Los procesos de Business Intelligence (BI) han pasado de ser reportes estéticos y poco flexibles a sistemas interactivos en los cuales la información se puede filtrar, y entender por qué y cómo suceden ciertos eventos. Estos sistemas aún están en desarrollo, y actualmente compañías como Google, Microsoft o IBM trabajan en varios retos para llevarlos al próximo nivel. Aquí te presentamos algunos de ellos.

Costo: los sistemas de inteligencia artificial (IA) han empezado a generar reportes automatizados que incluyen el análisis de los datos. Según Yseop, una empresa que desarrolla sistemas de IA, el costo de los mismos se reducirá en un 77% una vez su uso se masifique.

Falta de expertos: solo en EE. UU. se necesitan casi 200.000 profesionales capaces de analizar datos y cerca de un 1.500.000 de analistas que sean capaces de tomar decisiones con base en datos analizados. Los sistemas de inteligencia artificial reemplazarán a estos profesionales y tomarán papeles más activos en las empresas.

Predecir: los sistemas de IA se enfocan principalmente en predecir basados en patrones analizados. Aunque algoritmos de este tipo ya se encuentran en el mercado, Magic Quadrant prevé que esos sistemas estarán activos en más del 50% de las grandes compañías y conglomerados del mundo.

Recomendar: según Herain Oberoi, del equipo de Analytics de Microsoft, la frontera final de la IA y el Business Intelligence es la capacidad de hacer recomendaciones con base en predicciones. Esto no solo se hará de una manera proactiva por parte del sistema, sino a través de interacciones naturales entre el usuario y la máquina.

Categorías
Analítica

El contenido de valor para la persona correcta

El conocimiento y la comunicación segmentada son factores ganadores en estrategias de mercadeo. Así lo aplican Mazda, Anthropologie y Red Bull.

El reto no consiste solo en llegar al mercado objetivo, sino al público objetivo. El éxito de la segmentación radica en la forma en la que la propuesta de valor es relevante para su cliente, teniendo en cuenta sus datos demográficos, hábitos de consumo, gustos y comportamientos de compra.

Bajo esa lógica, la filial de Mazda en el Reino Unido desarrolló una estrategia de publicidad inteligente en internet que sugería el test-drive de uno de sus modelos de acuerdo con el perfil del usuario cuando hacia una búsqueda en Google.

Esta perfilación permitió además a Mazda cruzar compradores potenciales con el inventario real de sus concesionarios en un radio cercana al usuario. Esto significó el aumento de las ventas en un 98% más comparado con ventas regulares, al igual que un incremento del 20% en la tasa de participación de su publicidad.

Adaptación al estilo de vida de sus consumidores

La cadena Anthropologie publica en su blog una serie de recetas de cocteles sencillas de preparar. Estas recetas se comparten de acuerdo con la temporada, por ejemplo refrescos en verano y bebidas calientes en invierno. Esto se efectúa no solo con la intención de enganchar a la audiencia, sino de perfilarse como una marca cercana, cotidiana, que sabe tanto de bebidas como de moda y que se mantiene al tanto de las tendencias de estilo de vida de sus consumidores.

Estrategia de contenidos

Redbull es una de las marcas pioneras en crear contenido relevante para sus consumidores y lo hace desde un canal de TV (Red Bull TV) hasta llevar su patrocinio a actividades relacionadas con deportes extremos, competencias, conciertos e incluso llega a tener revistas digitales como The Red Bulletin. Gracias a una estrategia completa de contenidos, la marca se posiciona hoy como líder en grandes mercados logrando ventas tres veces más grandes que su competidor más cercano. De hecho, en 2007 Red Bull fundó Red Bull Media House, una agencia de contenido que se encarga de vender a otras marcas contenido original creado por Red Bull.