Categorías
Sin categoría

Estamos comprometidos con el crecimiento sostenible y la generación de impactos positivos en la sociedad.

Gestión social

Categorías
Sin categoría

Entregamos a nuestros clientes soluciones amigables con el medioambiente, siendo responsables con el cuidado del planeta para preservar el bienestar de las futuras generaciones.

Gestión ambiental

Categorías
Sin categoría

Estamos comprometidos con la gestión de la seguridad y la calidad de la información, para garantizar la confidencialidad, la disponibilidad y la integridad.

Seguridad de la información

Categorías
Sin categoría

Nuestro propósito es acompañar a nuestros clientes en sus procesos de transformación tecnológica, mediante el diseño y la operación de propuestas que solucionen sus necesidades.

Gestión de clientes

Categorías
Sin categoría

Definimos las estrategias necesarias para asegurar la excelencia y la toma de decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento y la transformación de nuestra organización.

Gobierno corporativo

Categorías
Sin categoría

Encontramos nuevas oportunidades de crecimiento y creación de soluciones con la identificación oportuna de riesgos, para tener planes que aseguren la sostenibilidad y la continuidad del negocio.

Gestión de riesgos

Categorías
Sin categoría

Trabajamos en el ser para transformar el hacer, por medio de una cultura apasionada, innovadora y flexible.

Gestión del talento humano

Categorías
Sin categoría

Entendemos la innovación como nuestra capacidad para transformar ideas en realidades, con productos y servicios diferenciadores y disruptivos.

Entendemos la innovación como nuestra capacidad para transformar ideas en realidades, con productos y servicios diferenciadores y disruptivos.

Categorías
Operaciones

Factura electrónica como título valor: todo lo que debes saber

La facturación electrónica está creciendo cada vez más en Colombia. Uno de sus valores agregados es la nueva resolución que la valida como título valor. Te contamos de qué se trata esta nueva oportunidad.

El Gobierno Nacional reglamentó la factura electrónica como título valor mediante el decreto 1154 de 2020. Esta resolución pretende efectuar de manera electrónica el registro de la factura de venta como título valor para su circulación en el territorio nacional, permitiendo la consulta y la trazabilidad a los usuarios del registro.

Si bien la normativa tributaria para la facturación electrónica ya se había establecido, todavía existía un reto regulatorio en cuanto a la negociación electrónica de la factura cuando se convertía en título valor.

También te puede interesar: Facturación electrónica, el primer paso para la transformación de tus procesos.

¿Qué es un título valor?

Es un documento negociable (la persona que lo posee puede venderlo), necesario para certificar, legitimar o garantizar los derechos o beneficios de su poseedor legal (aquel que la ley reconoce como dueño del título) y las obligaciones de quien lo emitió (la persona que decidió crear el título).

Su negociabilidad le permite circular libremente como cualquier otro bien o servicio, aportando al desarrollo de la economía del país. Hasta la fecha, solo la factura de papel tradicional era la única que podía registrarse como título valor; con la nueva norma, tus facturas electrónicas de venta ya pueden validarse de esta manera.

La aceptación, expresa o tácita, se considera después del recibo de la mercancía o del servicio y no desde la fecha de expedición de la factura.

¿Qué eventos se deben implementar en la recepción de facturas electrónicas como título valor?

1

La última Reforma Tributaria del 2021 en Colombia incluyó la obligación de enviar en estricto orden:

  • Acuse de recibo de la factura electrónica.
  • Recepción de las mercancías y/o bienes previamente validados por la DIAN a los proveedores.
2

Después de ser enviados, deben pasar 72 horas hábiles para que la factura electrónica se convierta en título valor. Además, debe ser registrada en el Radian ingresando al módulo de facturación electrónica de la DIAN aquí.

El Radian es una plataforma de esta entidad que te permite validar tus facturas electrónicas de venta como título valor, para administrar su registro, consulta y trazabilidad y los eventos que se asocian a las mismas. Para ello, debes contar con un proveedor tecnológico y seguir el proceso de registro como lo indica la DIAN.

3

Si el comprador no hizo nada en ese lapso, se activa la aceptación tácita, que le permitirá al vendedor tener en sus manos ya no una factura electrónica difícil de cobrar ante un juez, sino un título valor que le da el poder de endosar a una entidad financiera, Fintech o inversionista, porque no está dispuesto a esperar 30, 60 o 90 días a que le paguen.

El vendedor ahora se llama emisor de un título de valor y tiene la posibilidad de enviar el evento a la DIAN para recibir el dinero que necesita.

4

En ese lapso de 72 horas hábiles, el comprador también puede aprobar la factura electrónica mediante la aceptación expresa, anticipándose unas horas a la confirmación de dicho título valor.

También puede rechazar la operación totalmente o de forma parcial, ya sea porque no le satisfizo el bien o servicio prestado o porque tenía un error documental.

En caso de que el comprador no envíe los dos eventos mencionados a su proveedor con visto bueno previo de la DIAN, la factura electrónica no podrá ser incluida como soporte tributario en sus declaraciones de impuestos a las ventas, renta o en una solicitud de devolución de saldos a favor.

La factura electrónica como título valor solo podrá entrar en circulación una vez haya sido aceptada por el adquiriente/deudor/aceptante y pueda consultarse su estado en el Radian.

¿Qué beneficios aportará a las empresas y al país este proyecto?

  • Las empresas podrán acceder a liquidez inmediata, es decir, permite financiación en el corto plazo.
  • Los compradores de las facturas podrán negociarlas libremente, lo que permite hablar de un nuevo actor regulado en el decreto: los sistemas de negociación electrónica.
  • Los empresarios podrán negociar las facturas desde la comodidad de sus oficinas, sin entregar documentos en físico.
  • Las empresas, especialmente las Pymes, tendrán plenas garantías de validez jurídica y seguridad en las transacciones.
  • Habrá reducción en costos de impresión y distribución de documentos.
  • Se reducirán horas de trabajo cada año, ya que se minimiza el tiempo empleado en la emisión y entrega de facturas.
  • Contribuirá al cuidado del medioambiente, por la reducción de consumo de papel.
  • Reducirá los costos de espacios para el archivo físico de factura y de personas encargadas de cuidar y administrar estos documentos.
  • Generará un impacto positivo en la economía nacional, porque su uso ayudará a disminuir la evasión de impuestos, debido a la trazabilidad que llevará el Radian.

¿Cuáles son los retos en temas de facturación electrónica para Colombia?

Como lo indica Mario José Márquez Olier, Associate Partner Ernst & Young y Exasesor de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en la DIAN, en una economía de más de 4 millones de facturas electrónicas diarias, de las cuales 60% aproximadamente son a crédito, las empresas que compran bienes y/o servicios tienen un nuevo reto desde que se anunció la nueva resolución.

La aplicación de estos eventos permitirá disparar el factoring electrónico, especialmente para las Pymes. En Chile, por ejemplo, el e-factoring corresponde al 12% del PIB, esto se ha logrado debido a la factura electrónica masificada durante los últimos seis años.

Si Colombia alcanzara estos niveles (actualmente el e-factoring equivale al 2,4% del PIB), según Márquez Olier, en los próximos años tendríamos el potencial de inyectar a la economía empresarial más de $100 billones de recursos frescos anuales, beneficiando principalmente a las Pymes.

Por esto, es necesario empezar a implementar esta normativa cuanto antes y dejar este legado en el país. En Cadena, por ejemplo, contamos con soluciones tecnológicas para llevar la facturación electrónica a otro nivel. Conoce más en nuestro sitio web.

La plataforma Radian genera confianza a las personas, empresas e inversionistas sobre quién es el tenedor legítimo de la Factura Electrónica como título valor y su disponibilidad para ser negociada.
 

Fuente: La República, Colombia Ágil, Mesfix y Gerencie.com.

Categorías
Seguridad

Criptomonedas y recomendaciones para no caer en el lavado de activos

Los activos virtuales se han convertido en un gran atractivo financiero para los inversionistas del mundo. Aquí te explicamos la nueva resolución que regula sus transacciones para que no caigan en prácticas propias de actividades ilícitas.

El creciente interés de inversores y empresas en las criptomonedas ha potencializado el manejo de dinero electrónico. Esto es, por supuesto, un avance tecnológico, sin embargo, muchas entidades las consideran un riesgo para el lavado de activos y la financiación del terrorismo, debido al vacío regulatorio de estas como instrumentos financieros.

Colombia, por ejemplo, es el séptimo país en operaciones con Bitcoin. Erick Rincón, presidente de la Asociación Colombia Fintech, asegura que desde el país se mueven mensualmente hasta $70.000 millones en este tipo de criptoactivos y, como estos sistemas permiten transacciones bajo el anonimato de los usuarios (origen, cantidad, destino), suponen un peligro potencial.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de hacer transacciones con criptomonedas?

  • Establece el uso que le darás a los recursos en moneda virtual.
  • Conoce con claridad cuál es la red de transacción donde harás la operación.
  • Verifica si la red cuenta con los permisos necesarios.
  • Detalla el derecho a reembolso dependiendo de la evolución de los precios.

Y, ahora, ¿de qué se trata la nueva resolución?

Con el fin de prevenir estos riesgos, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) expidió la Resolución 314 del 15 de diciembre de 2021, en la que obliga a las empresas que proveen servicios de activos virtuales a enviar reportes de sus transacciones y de operaciones sospechosas.

¿Quiénes deben hacer el reporte a la UIAF?

Las personas y compañías que realicen intercambio, transferencia, administración o custodia y, en general, transacciones con activos virtuales: 

  • Superiores a 150 dólares, si son individuales (alrededor de $590.052).
  • Superiores a 450 dólares, si son reportadas como múltiples (alrededor de $1´770.000).

Asimismo, estas empresas deben enviar el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) a la UIAF, según lo establecido en la norma.

¿Cómo debo hacer este Reporte?

Deberás hacer este Reporte de manera mensual ante el SIREL (Sistema de Reportes en Línea), a través del sitio web de la UIAF. Para ello, tienes que registrarte en 3 pasos sencillos:

1

Entra a uiaf.gov.co.

2

Haz clic en la sección SIREL.

3

Solicita código y usuario.

Una vez inscrito, podrás empezar a hacer el reporte mensual de transacciones y operaciones sospechosas a partir del 1 de julio de 2022.

“Los países deben garantizar que los proveedores de servicios de activos virtuales estén regulados para propósitos antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, tengan licencia o registro y estén sujetos a sistemas de monitoreo efectivos”, indica el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).

¿Por qué es importante esta nueva Resolución?

1

Fortalece la prevención y detección de LA/FT en las actividades que involucran activos virtuales, en línea con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

2

Significa un avance del sistema ALA/CFT (antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo) frente a los retos que impone el nacimiento de nuevas industrias y la evolución de la tecnología.

3

Protege a todos los sectores, subsectores, actividades económicas, profesiones e industrias de la penetración de dineros de origen ilícito.

4

Beneficia la seguridad, el crecimiento económico, la libre competencia, la inversión, la generación de empleo y el bienestar de todos los colombianos.

También te puede interesar: Transformación digital para prevenir riesgos como el lavado de activos

¿Qué pasa si incumplo la norma?

El incumplimiento de la normativa dará lugar a una multa o sanción contemplada por parte de la Superintendencia de Sociedades.

Si no sabes por dónde empezar, consulta el sitio web de la UIAF y, además, busca aliados que te apoyen en esta gestión. En Cadena, por ejemplo, acompañamos a las empresas a controlar los riesgos LA/FT con un equipo jurídico experto. Conoce más sobre cómo podemos darte soporte aquí.