Categorías
Innovación

Las lecciones aprendidas luego del éxito de Wikipedia

Jimmy Wales fue uno de los creadores de la enciclopedia en línea más importante del mundo. Conozca las lecciones de este modelo de conocimiento gratuito y colaborativo que pueden aplicar las empresas.

Wikipedia es un “gigante organizado por voluntarios”, que integra una visión de largo plazo y una operación simple e innovadora que desafía los tradicionales sistemas de trabajo colaborativo, así lo afirma Jimmy Wales, su cofundador, promotor y presidente emérito de la fundación sin ánimo de lucro Wikimedia.

A sus 50 años, este personaje ha sido considerado por la revista Time entre las 100 personas más influyentes en el mundo, en la categoría de Científicos y Pensadores. Según su propio portal, “recibió su título de licenciado en finanzas de la Universidad de Auburn y entró en el programa de financiación del Doctorado en Finanzas de la Universidad de Alabama”. Fue profesor universitario y declara constantemente su apremio por el aprendizaje y el objetivismo.

Su visión de políticas abiertas convirtió a los lectores en contribuyentes y a los contribuyentes en evangelistas de una filosofía de acceso libre al conocimiento. En 2015 le fue entregado el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional en España por “ser ejemplo de cooperación internacional, democrático, abierto y participativo, en el que colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, que ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII”.

 
 
 

Cuatro lecciones de Wikipedia para el mundo empresarial

1

Control de calidad
Para Jimmy Wales la enciclopedia más grande del mundo no debería tomar partido frente a los temas. Informa de manera neutral con lo que las fuentes acreditadas han dicho sobre ello. “Lo interesante es que hay mucha gente conversando y debatiendo hasta la última palabra de una oración para que esté perfecta. Por cosas así es por lo que logramos mantener una mirada neutral”, afirma.

2

Agilidad en las decisiones importantes
“El modelo de gobierno de Wikipedia es una mezcla de consenso muy confusa que permite trabajar en algo democrático”, expone Wales. Sin embargo, en ocasiones se comporta como una monarquía cuando hay que tomar decisiones relevantes. Como visionario y cofundador, Jimmy Wales no dedica tanto tiempo como quisiera a editar artículos, sino a definir políticas editoriales y otros proyectos estratégicos de largo alcance.

3

Wikipedia es una herramienta para la comprensión de los hechos
“Es un momento histórico para aprender juntos. La visión fundamental de Wikipedia consiste en decir que tenemos una increíble herramienta que une a la gente, que comparte conocimiento y que nos hace comprendernos los unos a los otros”.

4

Información oportuna al alcance de la mano Se estima que en los próximos años más de mil millones de personas en el mundo estarán conectadas a internet a través de sus dispositivos móviles, lo cual significa para la gente tener todo el conocimiento en sus bolsillos al alcance de sus manos. “Ahora hay que animar a los estudiantes a ir más allá, a analizar los datos. Wikipedia es un lugar de preguntas, no de respuestas”, explica.

Queremos saber su opinión sobre Wikipedia. Cuéntenos sus comentarios sobre esta herramienta de conocimiento colaborativo y gratuito.

 

Categorías
Innovación

Spin-off: la revolución industrial desde la academia

Las empresas encuentran en las universidades un aliado para innovar y renovar sus portafolios. Conozca cinco aspectos clave para el desarrollo y futuro del Spin-off en Colombia.

1

De las aulas a la transformación social: gracias al spin-off ideas de la academia como Instagram, WhatsApp, YouTube y Netflix pasaron de ser proyectos de anaquel de la Universidad de Stanford a formas de comunicación y entretenimiento que cambiaron la vida de millones de personas.

2

De las startups a las spin-off: a diferencia de las startups que nacen de ideas innovadoras, las spin-off se gestan en el interior de una empresa, centro académico o instituto de investigación que tengan protegidos sus derechos de propiedad intelectual.

“Las spin-off son una oportunidad para que las empresas creen y encuentren nuevos modelos de utilidad e identifiquen en la propiedad intelectual un valor diferencial, la oportunidad de renovarse y consolidar una cultura organizacional innovadora”.

Gustavo Buitrago Hurtado,
director Nacional de Extensión y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia.
3

Del papel a la acción: para incrementar las oportunidades de estos emprendimientos y regular aspectos como la entrega de incentivos por la explotación de las creaciones intelectuales, se creó en Colombia la Ley 1837 de 2017, en la que se definen algunas categorías y se favorece la inclusión de empleados e instituciones públicas en su constitución. “Son también una oportunidad para que las empresas creen, encuentren modelos de utilidad distintos e identifiquen en la propiedad intelectual un valor diferencial, la oportunidad de renovarse y consolidar una cultura organizacional innovadora”, explica Gustavo Buitrago Hurtado, director Nacional de Extensión y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia.

4

De la idea a la solución empresarial: para que las Spin-off sean viables se deben considerar la pertinencia, viabilidad y la proyección sostenible a corto, mediano y largo plazo. Y, luego, otros aspectos como la supervivencia comercial y la repartición de ganancias que fomenten el establecimiento de nuevos fondos de I+D. Los derechos de propiedad intelectual, por su parte, deben considerarse desde el primer momento porque hacen parte del modelo de negocio. “Cada caso es puntual y debe resolverse de cara al producto o servicio, de la relación entre los socios y la inversión durante el planteamiento y ejecución del proyecto”, sostiene Adriana García, directora de Innovación de la Universidad Eafit.

5

De la inversión a las ventajas empresariales: ¿Qué ganan las empresas con las spin-off?:

  • Beneficiarse del emprendimiento innovador y de alto valor agregado.
  • Contar con el respaldo académico, científico, prestigio, confianza, seguridad y solidez de investigadores, laboratorios e instituciones certificadas.
  • Optimizar costos y agilizar la renovación del portafolio empresarial.
  • Reducir el riesgo de invertir en productos o servicios nuevos.
  • Recibir regalías por licenciamientos de propiedad intelectual.

5 spin-off exitosas en Colombia

  • HolaDr, modelo de atención de telesalud para consultas pediátricas (Intergrupo, CES y Seguros Sura).
  • LiiB, bioinsumo para controlar el hongo que causa la sigatoka (Eafit y Augura).
  • Bit Data, procesamiento de datos a través de inteligencia artificial (Universidad Tecnológica de Pereira).
  • Siotics, automatización y control a través de internet de las cosas (Universidad Católica de Manizales).
  • Faktor Bureau, servicios y productos enfocados en el riesgo financiero (Universidad de Medellín).
 

Categorías
Innovación

Innovación = modelo x velocidad

Hoy innovar no basta, hay que hacerlo rápido. Oportunidades para grandes empresas y startups.

No hay que inventarse los negocios desde cero, ni renunciar a lo que se sabe y se domina, pero la revolución digital es una realidad y no se da solamente en los negocios basados en datos: cualquier actividad económica hoy es distinta de lo que era hace diez años, y las realidades de entonces no son suficientes hoy.

Juan Camilo Quintero, gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI, ha trabajado en gestión de innovación en la universidad, el Estado y la empresa por varios años, y considera que en el actual momento las grandes compañías deben plantearse la necesidad de incrementar el ritmo y para ello pueden recurrir a diversas vías. Una de ellas es dejar el recelo ante los emprendedores y verlos como aliados para entrar en un nuevo paradigma.

Para quienes trabajan en innovación la curva en S de maduración de una tecnología es un ejercicio tradicional. Después del lanzamiento y el crecimiento viene la maduración.

Quintero superpone a esta gráfica otra: las empresas aspiran a estar en la parte alta de la curva, pero no pueden aceptar que la línea de madurez se mantenga horizontal, deben buscar una nueva S para mantener el crecimiento. Y es con innovación como propone que esa curva siga siempre hacia arriba.

Sostiene, por eso, que se trata de un asunto de velocidad en la innovación. Y mientras ubica a las empresas en la parte alta del gráfico, pone a la investigación universitaria en el comienzo de la línea. Hay una distancia grande que a veces no permite innovar a la velocidad necesaria. En el medio están las startups, empresas pequeñas, livianas, con vocación innovadora, que pueden brindar respuestas novedosas y nuevos servicios en el sector en el que se desempeña la empresa.

Relaciones más rápidas

Muchas startups, a pesar de tener productos o servicios muy potentes no superan el valle de la muerte porque:
  • No tienen claro su modelo de negocio
  • El líder está absorbido en tareas administrativas que lo distraen de su foco innovador.
La gran empresa muchas veces tiene procesos de innovación internos más concentrados en producto o en modelo de negocio que en nuevas oportunidades disruptivas.
El gerente de Innovación de la ANDI afirma que el propósito debe ser “reducir el tiempo y el espacio en la relación entre emprendedores y empresario”. En su criterio, esta es la red que debe operar de manera fluida en las circunstancias actuales en las que se requiere velocidad. Hay muchísimas posibilidades de cocrear entre empresarios y startups.

Oportunidades para el emprendedor

  • Clientes para su producto.
  • Necesidades en las que puede concurrir en procesos conjuntos con empresarios.
  • Socios, cuando su emprendimiento está en el sector en el que un empresario ve oportunidades de crecimiento

Oportunidades para el empresario

  • Vías de innovación más rápidas que las que pueden darle una persona o un equipo de investigación adentro.
  • Ofertas de innovación en respuesta a necesidades planteadas.
  • Radar en el que detecta negocios que puede adquirir para metas de crecimiento que muchas veces no se logran de manera orgánica, y que por lo general tienen la ventaja de que cuentan con una base tecnológica que les permite escalabilidad para crecer sostenidamente.

Adquirir o no adquirir

Google compró el año pasado 19 startups, y destina recursos significativos a proyectos en los que encuentra vías de crecimiento.

La adquisición siempre es una alternativa. Si se lo plantea, algunas preguntas que debe hacerse son:

La adquisición siempre es una alternativa. Si se lo plantea, algunas preguntas que debe hacerse son:

¿Lo que hace tiene que ver con mi core?

¿Su negocio es escalable?

¿Su modelo de negocio está claro?

¿Su líder es inspirador?

Categorías
Innovación

El intraemprendimiento: motor de innovación para las compañías

Crear entornos para la innovación y apoyar las nuevas ideas de los empleados, es uno de los caminos que tienen las compañías para explorar diferentes facetas de crecimiento y desarrollo.

Reinventarse, hallar nuevas rutas de crecimiento, diversificar el portafolio de productos y servicios, abrir líneas de negocio nuevas, aprovechar materiales que se subutilizan, todas son características del intraemprendimiento, una práctica que se extiende en el ecosistema empresarial colombiano.

En el pasado, generar proyectos de emprendimiento dentro de las empresas era una actividad que se daba ocasionalmente, fruto de la curiosidad de algún integrante por solucionar algún problema que se presentaba en sus tareas diarias. En ocasiones, esta búsqueda terminaba en la renuncia para adelantar el proyecto con carácter personal.

La ley 1739 determina que las compañías que inviertan en investigación, desarrollo tecnológico o innovación pueden deducir de su renta el 175% del valor invertido.

Para favorecer estos procesos, es clave disponer de algunos elementos dentro de la empresa y crear una atmósfera que facilite las condiciones para el emprendimiento corporativo:

  • Sitio especial: tener un lugar específico para el equipo emprendedor le dará condiciones propicias para el trabajo creativo
  • Autonomía: el manejo del tiempo y de ciertos recursos es fundamental para proponer proyectos innovadores.
  • Patrocinador: es clave tener de su lado a uno o varios directivos o miembros de la alta gerencia que confíen en las ventajas del intraemprendimiento.
  • Recompensa: además de la que genera aportar al crecimiento de la organización, la compensación económica también reconoce a los innovadores.
  • Propiedad: darles el control del proyecto a los emprendedores es esencial para generar en ellos liderazgo y sentido de pertenencia.

El emprendimiento en Colombia

Los indicadores de emprendimiento muestran que el país está en los primeros lugares entre 54 naciones que estudia el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), gracias a iniciativas públicas y privadas, y planes de acción que se han multiplicado en los últimos años en gran parte del territorio nacional.

Se calcula que las Redes Regionales de Emprendimiento suman más de 450 instituciones de apoyo entre entes del gobierno y entidades de soporte, como incubadoras, fundaciones, entre otras.

Según cifras del Sena, durante este gobierno, el Fondo Emprender ha entregado recursos aproximados por $233 mil millones, que significan alrededor de 3 mil  empresas nuevas. En el primer cuatrimestre de 2016, el mismo fondo abrió una convocatoria con un presupuesto de $15 mil millones para apoyar unidades de negocio en todos los sectores.

En lo que respecta al emprendimiento corporativo, la inventiva de los colombianos cada vez recibe mayores estímulos de parte de las compañías en las que trabajan, así como de políticas de país como las que tienen Colciencias e iNNpulsa, con su programa Mega E, que motivan a las empresas interesadas en desarrollar su faceta de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, la Andi cuenta con un modelo para apostar en las empresas, que es el intraemprendimiento, enfocado en que la innovación se dé de manera planeada y no sea fruto del azar.

 

Google permite a sus empleados dedicar el 20% de su tiempo a pensar y proyectar opciones de negocio, un método que le ha posibilitado al gigante tecnológico llegar al 50% de sus innovaciones.

Bajo cualquier análisis, el intraemprendimiento representa un modelo gana tanto para los empleados, que cumplen un sueño de realizar sus proyectos sin tener que abandonar la empresa con un menor riesgo económico, como para las companñías, que incorporan los modelos innovadores como una vía segura de crecimiento y sostenibilidad.

Beneficios de apoyar el emprendimiento dentro de las compañías

David Zapata Sanclemente realizó hace un par de años su práctica en el área de Diseño de concepto en Haceb y tuvo la iniciativa de unirse a un compañero para participar en el concurso “¿Quién se le mide?”, de la Gobernación de Antioquia. El reto era crear un equipo portátil para garantizar la cadena de frío para las vacunas que se llevan a comunidades indígenas que habitan en zonas rurales de 31 municipios del departamento.

David encontró en la empresa un entorno propicio para desarrollar el intraemprendimiento y gracias al respaldo y la apuesta por la innovación abierta que se pone en práctica en Haceb, tuvo el soporte para llevar a cabo el proyecto,  que resultó premiado en el concurso.

Como este existen otros ejemplos, ya que cada vez más empresas confían en las ventajas que tiene apoyar y promover a los intraemprendedores, mantener en el equipo de trabajo a personas con ideas innovadoras que se pueden convertir en proyectos que ayuden a crecer las organizaciones.

Innovación, la ruta que deben seguir los países

MSi bien el panorama emprendedor en el país es importante aún falta crecer es la innovación. Según información de GEM, las economías impulsadas por la innovación presentan el nivel más alto de internacionalización en promedio 20%, frente a 6% las impulsadas por otros factores y 13% las impulsadas por la eficiencia.

En un informe de Misión Pyme se muestra que Colombia, sin ser líder en la materia, genera ideas que dan resultados concretos y dan pistas para concluir que se puede mejorar su desempeño en el futuro. El país quedó en el puesto 67 en el Índice Global de Innovación 2015 entre 141 países y es el sexto en América Latina.

Parte de esta realidad se encuentra en el impulso que llega desde fuentes del gobierno y de legislaciones específicas que favorecen la innovación. Por ejemplo, el Conpes aprobó en 2015 condiciones para que se hagan deducciones impositivas a las compañías que inviertan en innovación, mientras que para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la meta es duplicar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, del 0,5% al 1% del PIB.