ÚLTIMOS BLOGS

Cambio de fechas en Documento Equivalente

El pasado 31 de julio, la DIAN, por medio de la resolución 000119, amplió las fechas para el primer grupo del calendario que debía iniciar con la emisión del documento equivalente de forma electrónica. Con esto hacemos referencia a documentos como: factura de servicios públicos, tiquete de transporte de pasajeros y extractos.

Consideraciones más importantes de la resolución

  • La nueva fecha de implementación para los servicios anteriormente mencionados es el 1 de noviembre de 2024.
  • Los sujetos responsables de facturar y emitir Documento Equivalente Electrónico podrán optar por expedir factura electrónica de venta. Quedará a su disposición por cuál de las dos opciones inclinarse según el tamaño y necesidad de la empresa.
  • Adicionalmente, se indica que el XML será el que tenga valor legal, la representación gráfica debe cumplir con lo establecido para cada tipo de documento y en relación con el idioma se podrá optar porque en la representación gráfica se muestre la información en idioma y moneda diferente al español y al peso colombiano.

Implicaciones del nuevo plazo

Este nuevo plazo permite a las empresas estar mejor preparadas para la entrada en vigencia de la normatividad. Si en la tuya aún no avanzan lo suficiente con este proceso debes buscar un proveedor tecnológico que te acompañe para cumplir en la nueva fecha establecida.

Fechas para el resto de los documentos

Aún no hay modificaciones en las fechas para los demás, por ahora, la resolución solo modifica al primer grupo.

Cómo proveedor tecnológico nuestra sugerencia es que los demás sectores: Tiquetes de transporte aéreo de pasajeros, juegos de suerte, azar y juegos localizados, peajes, operaciones de la bolsa de valores, bolsa agropecuaria, otros commodities, ingresos a espectáculos y cine, avancen con su proveedor tecnológico en la transformación de sus proceso de emisión de documentos y que continúen con la implementación de este sistema, para que puedan cumplir con los tiempos establecidos por la autoridad de impuestos y evitar contratiempos.

Importancia del cumplimiento

Es fundamental que las empresas de servicios públicos domiciliarios aprovechen este periodo para adaptar sus sistemas y procesos internos. El incumplimiento de estas disposiciones puede conllevar sanciones y afectar la operatividad de las empresas. Además, la adopción de la facturación electrónica ofrece beneficios como la reducción de costos operativos, mayor eficiencia en la gestión documental y una mejor relación con la administración tributaria.

Recomendaciones para las empresas

  • Evaluación de sistemas actuales: Analizar las capacidades de los sistemas actuales y determinar las adaptaciones necesarias para cumplir con la normativa.
  • Capacitación del personal: Asegurar que el equipo encargado de la facturación esté plenamente informado y capacitado en los nuevos procedimientos electrónicos.
  • Selección de proveedores tecnológicos: Considerar la colaboración con proveedores especializados que ofrezcan soluciones de facturación electrónica adaptadas a las necesidades del sector. Y sobre todo, con capacidad de procesamiento de miles de datos.
  • Pruebas piloto: Realizar pruebas antes de la fecha límite para identificar y corregir posibles inconvenientes en el proceso de emisión electrónica.

La transición hacia el documento equivalente electrónico es un paso significativo para las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia. Aunque la DIAN ha otorgado una prórroga hasta el 1 de noviembre de 2024, es esencial que las empresas no posterguen las acciones necesarias para cumplir con esta obligación. La preparación y adaptación temprana garantizarán una transición fluida, evitando contratiempos y aprovechando los beneficios que ofrece la facturación electrónica.

Impacto en la transparencia y la formalización

La implementación del documento equivalente electrónico no solo busca cumplir con una obligación normativa, sino también promover la transparencia fiscal en el país. Al emitir y reportar electrónicamente estos documentos, las empresas contribuyen a la formalización de la economía, reduciendo riesgos de evasión y fraude tributario. Este paso es especialmente relevante en sectores como los servicios públicos domiciliarios, donde la precisión en los procesos de facturación es clave para mantener la confianza de los usuarios y cumplir con estándares regulatorios. A largo plazo, esta medida permitirá a las organizaciones mejorar su competitividad al optimizar sus procesos internos y fortalecer su relación con los entes de control.

Beneficios del documento equivalente electrónico

  • Adoptar el documento equivalente electrónico no solo responde a una exigencia normativa, sino que también genera múltiples beneficios para las empresas. Algunos de ellos incluyen:
  • Reducción de costos operativos: Al reducir procesos manuales, las empresas disminuyen costos asociados.
  • Mayor eficiencia y rapidez: La emisión y reporte en tiempo real simplifica la gestión administrativa, permitiendo a las empresas enfocarse en actividades estratégicas.
  • Seguridad en la información: Los documentos electrónicos cuentan con herramientas tecnológicas como la firma digital, que garantizan la autenticidad y seguridad de los datos.
  • Cumplimiento normativo y mejora en la relación con la DIAN: La adopción de este sistema asegura que las empresas se mantengan al día con las disposiciones legales, evitando sanciones y construyendo una relación de confianza con la autoridad fiscal.

Sectores empresariales impactados

El documento equivalente electrónico impacta a una amplia variedad de sectores en Colombia. Algunos de los más relevantes incluyen:

  • Servicios Públicos Domiciliarios: Empresas encargadas de servicios como agua, energía y gas deben garantizar la emisión electrónica de sus facturas para cumplir con la normativa.
  • Cines, Peajes y Transporte Público: Desde boletos de cine hasta tiquetes de transporte aéreo y terrestre, estos sectores están obligados a adaptarse a la nueva normativa.
  • Espectáculos Públicos: Boletas para eventos culturales y deportivos también deben emitirse de forma electrónica, garantizando trazabilidad y transparencia en la gestión de ingresos.

El Rol de la tecnología en el cumplimiento normativo

La tecnología juega un papel central en la implementación del documento equivalente electrónico. Las soluciones tecnológicas ofrecen funcionalidades que van desde la emisión automatizada de documentos hasta el reporte directo a la DIAN. Además, estas herramientas aseguran que las empresas cumplan con los requisitos técnicos establecidos en la normativa, como el uso de la firma digital y la validación en tiempo real.

Perspectivas futuras

El documento equivalente electrónico es solo el inicio de una transformación digital más amplia en Colombia. En los próximos años, se espera que más sectores adopten sistemas digitales para otros procesos operativos y administrativos, impulsando la modernización del país.

Además, esta transición también abre la puerta a nuevas oportunidades de innovación tecnológica, como el uso de inteligencia artificial y analítica de datos para optimizar la gestión de documentos y procesos tributarios.

Si quieres conocer nuestro modelo de servicio y nuestra solución, haz clic AQUÍ

Compartir
LinkedIn
Twitter
Facebook