ÚLTIMOS BLOGS

Desarrollo sostenible en los territorios: una apuesta transformadora

Cuando se piensa en desarrollo sostenible, es común imaginar grandes y complejos planes nacionales o internacionales. Sin embargo, el verdadero cambio empieza desde las regiones y sus territorios. Allí donde se vive, se sueña y se construye la cotidianidad. El desarrollo sostenible pensado desde lo local reconoce la riqueza de las comunidades, sus saberes, sus problemáticas, pero sobre todo su potencial para liderar transformaciones profundas, justas y duraderas.

En territorios como Santa Fe de Antioquia, avanzar hacia un desarrollo sostenible implica fortalecer tres pilares esenciales: una educación de calidad, empleo digno y sostenible, y una red sólida de alianzas interinstitucionales. Estas dimensiones, lejos de ser independientes, se entrelazan y se potencian mutuamente.

La educación de calidad es el punto de inflexión. No cualquier educación, sino una que esté arraigada en el contexto, que reconozca las particularidades culturales, sociales y económicas del territorio, y que prepare a las niñas, niños y jóvenes no solo para pasar exámenes, sino para transformar su realidad. Una educación que combine saberes académicos y populares, que promueva el pensamiento crítico, el compromiso ciudadano y el amor por el lugar que se habita. Una educación que forme para la vida, pero también para el trabajo y la participación.

Sin embargo, formar no es suficiente si los jóvenes, una vez egresan del sistema educativo, no encuentran oportunidades para aplicar. Por eso, hablar de desarrollo sostenible desde los territorios también exige hablar de empleo sostenible: oportunidades laborales dignas, pertinentes y arraigadas en las vocaciones económicas del territorio. Se trata de fomentar iniciativas productivas que valoren lo local, que aprovechen los recursos de manera responsable, y que promuevan la innovación, la inclusión y la equidad.

Y para que esto sea posible, se necesita un tercer ingrediente clave: las alianzas interinstitucionales. Ninguna institución por sí sola puede transformar un territorio. El desarrollo sostenible requiere diálogo, confianza y trabajo conjunto entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Es en la articulación donde surgen las ideas más potentes, los recursos se optimizan y los esfuerzos se alinean para generar verdadero impacto.

Pensar el desarrollo sostenible desde los territorios es reconocer que el cambio no vendrá por indicación u obligación, sino que se construye con participación, con liderazgo comunitario, con datos locales, con metas comunes, realizables y con un sistema claro de veeduría y medición del cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal y la ejecución de los recursos públicos.

Desde la Juan del Corral Foundation creemos en esa visión del desarrollo. Una que no impone, sino que se construye, se conversa, se piensa articulada. Una que reconoce que la educación, el empleo y las alianzas no son metas o indicadores aislados, sino caminos entrelazados.

Compartir
LinkedIn
Twitter
Facebook