ÚLTIMOS BLOGS

SARLAFT para el sector transporte

Para el sector transporte ahora el Sarlaft no es una opción, es una obligación, no solo por cumplimiento normativo, si no prevención, trazabilidad y legalidad. En una actividad que mueve carga, dinero, contratos y relaciones comerciales todos los días, tener claro a quién se le abre la puerta o con quién se hace negocio no puede ser una apuesta al azar.

Por eso, cuando hablamos de SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), el sector transporte no puede quedarse en la estación. Este sistema no es solo para bancos o aseguradoras. Es también para empresas de logística, transporte terrestre, carga, almacenamiento y todas aquellas que, por su operación, puedan ser usadas —sin saberlo— como vehículos para mover recursos de origen ilícito. Porque más vale una validación a tiempo que una sanción después.

¿Por qué es tan importante el SARLAFT en el sector transporte?

Porque el sector transporte, por su dinamismo y alto volumen de operaciones, está expuesto a múltiples riesgos que pueden pasar desapercibidos si no se gestionan con criterio.

Además, en Colombia ya existen normas que exigen a ciertas empresas del sector implementar sistemas de prevención. Por ejemplo:

  • La resolución 2328 de 2025 establece los lineamientos para que las entidades sujetas a vigilancia, inspección y control de la Superintendencia de Transporte implementen de manera obligatoria, el SARLAFT. Esta medida busca fortalecer los mecanismos de prevención, detección y control frente a los riesgos asociados con actividades ilícitas.
  • A esto se suman otras obligaciones que establecen entidades como la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero), la DIAN, y los principios generales de debida diligencia comercial.

Esto significa que la implementación de modelos como SARLAFT o SIPLAFT ya no es solo una buena práctica: es parte del cumplimiento normativo obligatorio para muchas empresas del sector.

¿Y qué puede pasar si no se cumple la normativa? Desde sanciones y afectaciones reputacionales, hasta la pérdida de contratos o la inmovilización de activos. En este negocio, no tener controles es como salir a carretera sin frenos.

¿Qué exige el SARLAFT a las empresas del sector?

Aunque el sistema está diseñado para ajustarse a cada tipo de negocio, hay algunos elementos que no se negocian. Toda empresa que esté sujeta al cumplimiento del SARLAFT debe:

  • Conocer a sus clientes, proveedores y aliados, más allá de un simple RUT o cédula.
  • Consultar listas restrictivas y de control, para asegurarse de que no haya vínculos con delitos o sanciones.
  • Identificar operaciones inusuales, como pagos en efectivo sin justificación, montos fuera de lo habitual o terceros que no están formalmente vinculados.
  • Reportar operaciones sospechosas, a través de canales formales y siguiendo protocolos claros.
  • Capacitar a su equipo para detectar señales de alerta y cumplir con el modelo de prevención.

En palabras simples: no basta con mover la carga. También hay que mover la información correcta, en el momento correcto y con respaldo documental.

Un sistema para anticiparse, no para reaccionar

Aplicar SARLAFT no es llenar formularios por obligación. Es tomar decisiones con criterio, es entender que la prevención también es eficiencia. Porque cada vez que se detecta un riesgo a tiempo, se ahorra tiempo, dinero y dolores de cabeza.

En Cadena trabajamos con empresas que han aprendido que el cumplimiento no es un freno, sino una forma de avanzar con seguridad. Por eso desarrollamos una plataforma tecnológica especializada en la verificación de listas restrictivas, segmentación de riesgos y monitoreo automatizado, pensada especialmente para sectores como transporte, donde la operación no se detiene, ni puede quedarse atrás en controles.

5 pasos para que una empresa de transporte empiece a aplicar SARLAFT

Aquí te comparto algunos pasos prácticos que hemos visto funcionar:

  1. Empieza por mapear tus relaciones comerciales: identifica con quién te relacionas, en qué condiciones y bajo qué criterios.
  2. Configura tu propio modelo de riesgo: no todas las operaciones son iguales. Clasifica según el tipo de cliente, monto, frecuencia, origen y destino.
  3. Integra herramientas tecnológicas: automatizar las validaciones y las consultas para ahorrar tiempo y mejorar la trazabilidad y la confianza.
  4. Documenta y mejora: cada procedimiento debe quedar registrado y actualizado. El papel aguanta todo, pero los sistemas bien configurados permiten auditar y actuar a tiempo.
  5. capacita a tu equipo: nadie previene lo que no entiende. Trabaja en una cultura interna que entienda la importancia del control.

Por otro lado, la responsabilidad no es solo para transportadores de carga. Hoy, distintos actores del ecosistema de movilidad también están obligados a implementar sistemas de prevención. Algunos de ellos son:

  • Transporte público de carga
  • Trasporte público de pasajeros
  • Concesionarios de infraestructura del transporte.
  • Empresas de transporte especia
  • Empresas transporte mixto
  • Centros integrales de atención a conductores
  • Centros de enseñanza automovilística
  • Centros de diagnóstico automotor
  • Centros de reconocimiento de conductores
  • Operadores de transporte multimodal
  • Empresas desintegradoras de vehículos
  • Sociedades portuarias
  • Operadores portuarios

La lista no es menor, y el mensaje es claro: la prevención no es exclusiva de un tipo de empresa, sino una responsabilidad compartida por todos los que hacen parte de la cadena logística y de transporte.

Hay que asegurarse de con quién se viaja, por qué camino se va y qué se está cargando. El SARLAFT no es solo una obligación normativa, es una forma de blindar el negocio, proteger la reputación y construir confianza con quienes te contratan.

Porque al final, prevenir es más que cumplir. Es elegir avanzar con los ojos abiertos, sabiendo que los riesgos existen, pero también que hay herramientas para gestionarlos.

Y si esas herramientas son tecnológicas, confiables y hechas a tu medida, el camino será mucho más seguro.

Etiquetas: Transformación de Data
Compartir
LinkedIn
Twitter
Facebook